Migraciones afrocolombianas hacia Arauca : (re)configuraciones de la identidad llanera y arraigos de la población afro en la capital araucana

RESUMEN: La región de los Llanos Orientales colombianos ha sido ilustrada como un territorio fronterizo, inhóspito, poseedor de inmensas riquezas, vastas llanuras y muchos peligros. Además, se ha cargado con tres principales estereotipos históricos: hatos, vacas, caballos y llaneros. No obstante, au...

Full description

Autores:
Casas Mayolo, Abelmy
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15798
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/15798
Palabra clave:
Migración interna - Colombia
Afrocolombianos - Aspectos culturales
Racismo - Colombia
Mestizaje - Colombia
Llanos Orientales (Colombia) - Aspectos culturales
Afros
Llanos colombo-venezolanos
Arauca
Migraciones
Construcción de estado-nación
Mestizaje
Identidad
Racismo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: La región de los Llanos Orientales colombianos ha sido ilustrada como un territorio fronterizo, inhóspito, poseedor de inmensas riquezas, vastas llanuras y muchos peligros. Además, se ha cargado con tres principales estereotipos históricos: hatos, vacas, caballos y llaneros. No obstante, aunque estos estereotipos han proporcionado un sentido de unidad a Colombia y sus regiones, también han conllevado al ocultamiento a nivel histórico, territorial, nacional e internacional, de poblaciones y eventos que no logran acomodarse al molde regional preestablecido. En este sentido, uno de los casos que se podría mencionar es el de la población afrocolombiana en Arauca, la cual estaría presente desde mucho antes de la fecha en la que se empiezan a datar sus diversas migraciones a este departamento entre 1960 y 1970. Así lo expone, El Plan de Vida Afrodescendiente Departamento de Arauca, Parada (2007), El Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015, Gobernación de Arauca (2012), y otros escritos, en los cuales se proporcionan personajes y eventos que permiten entrar a desnaturalizar y debatir la historia y la cultura que se ha transmitido de los llanos araucanos. El propósito de este escrito es reflexionar y cuestionar el cómo se ha construido la imagen del llanero colombiano y, más específicamente, la del llanero araucano, como productos de la mezcla racial y cultural de lo blanco-mestizo, es decir, de lo europeo e indígena. Asimismo, busca exponer cómo las comunidades afros en Arauca han dialogado y resistido los estereotipos regionales y nacionales, construyendo unas identidades en sus contextos que confrontan las imágenes homogéneas y hegemónicas sobre un lugar determinado.