Hombres maltratados : "las víctimas no oficiales"
RESUMEN: En las últimas décadas, el género ha ocupado un papel importante en las discusiones sociales; no obstante, es común encontrar que existe una confusión entre sexo y género, siendo el primero una condición biológica y el segundo una construcción social, que, sin embargo, ha sido utilizado par...
- Autores:
-
Mejía Cadavid, María Camila
Ossa Muñoz, Sara Catalina
Vélez Vélez, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15704
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/15704
- Palabra clave:
- Violencia conyugal
Violencia de pareja
Violencia de género
Masculinidad
Trabajo social - Aspectos psicológicos
Maltrato psicológico
Maltrato físico
Maltrato conyugal
Hombres maltratados
Género
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: En las últimas décadas, el género ha ocupado un papel importante en las discusiones sociales; no obstante, es común encontrar que existe una confusión entre sexo y género, siendo el primero una condición biológica y el segundo una construcción social, que, sin embargo, ha sido utilizado para referirse únicamente a asuntos de las mujeres; en ese sentido, es importante reconocer las masculinidades como las diversas construcciones de las identidades de los hombres. Así pues, la presente investigación se centró en develar los significados que un grupo de hombres del departamento de Antioquia le da a la violencia ejercida por sus parejas mujeres, lo que lleva a una reflexión crítica en torno al estereotipo hegemónico de la masculinidad, haciendo visible la inclusión de los hombres no desde el papel de verdugos de las mujeres, sino desde su concepción como sujetos de derechos, debido a que se siguen mirando desde una posición de privilegios y se omiten las necesidades particulares en razón de su género, por cuanto se asume que estas se encuentran resueltas; por tal motivo, es indispensable que el trabajo social, como disciplina que busca garantizar la calidad de vida de las sociedades, se preocupe por fomentar relaciones sociales equitativas y saludables entre hombre y mujeres. |
---|