Cátedra de violonchelo : entre la evolución y la inmovilidad
RESUMEN: La música compuesta para violonchelo en Colombia no es tan numerosa o tal vez es poco explorada con respecto a aquella escrita para piano u otros instrumentos. Por ello el objetivo de este trabajo de grado es desarrollar una reflexión en torno al papel de la música latinoamericana en la cát...
- Autores:
-
Celis Gil, Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/20575
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/20575
- Palabra clave:
- Cello
Music--Performance
Música Colombiana
Interpretación musical
http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85143658
http://id.loc.gov/authorities/subjects/sh85088806
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: La música compuesta para violonchelo en Colombia no es tan numerosa o tal vez es poco explorada con respecto a aquella escrita para piano u otros instrumentos. Por ello el objetivo de este trabajo de grado es desarrollar una reflexión en torno al papel de la música latinoamericana en la cátedra de violonchelo de la Universidad de Antioquia, a partir de dos obras, “Hilos” de Natalia Valencia e “In times of passive voice” de James Díaz. La metodología consistió en primer lugar de la búsqueda de catálogos de música para violonchelo de compositores colombianos y latinoamericanos; en segunda instancia, se realizó una recopilación de la información acerca de estas obras por medio de entrevistas y en tercera instancia, se analizaron las bases para una interpretación crítica desde la visión de un violonchelista. Como resultado principal se obtuvo que los modelos educativos colombianos, en su mayoría, están creados con base a modelos norteamericanos o europeos. Finalmente, como conclusión se tiene que la música posee una característica estética especial, es decir, que está dotada de vida al momento de ser interpretada y pierde su valor cuando se queda solo en el papel. Así mismo, se logró identificar que existen obras con gran aporte a la técnica y a visibilizar el espectro de obras colombianas y latinoamericanas. |
---|