Sistematización de la literatura científica sobre las aplicaciones clínicas de los microRNAs en leucemias

RESUMEN : Introducción: Los microRNA intervienen en procesos como crecimiento, proliferación, diferenciación y muerte celular; su utilidad en la patogénesis, diagnóstico, seguimiento y evaluación de tratamientos en leucemia ha sido poco estudiada. Objetivo: Identificar y caracterizar los estudios re...

Full description

Autores:
Sánchez Álvarez, Juliana Patricia
Acevedo Toro, Paola Andrea
Jaramillo Pérez, Luz Marina
Cardona Arias, Jaiberth Antonio
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/20760
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/20760
Palabra clave:
Revisión Sistemática
Systematic Review
Leucemia
Leukemia
MicroARNs
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN : Introducción: Los microRNA intervienen en procesos como crecimiento, proliferación, diferenciación y muerte celular; su utilidad en la patogénesis, diagnóstico, seguimiento y evaluación de tratamientos en leucemia ha sido poco estudiada. Objetivo: Identificar y caracterizar los estudios relacionados con las aplicaciones de los microRNAs en las leucemias, a partir de estudios reportados en la literatura científica. Métodos: Revisión sistemática de la literatura en cinco bases de datos, con seis estrategias de búsqueda, garantizando exhaustividad y reproducibilidad en las fases de identificación, tamización, elección e inclusión de la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). Se realizó síntesis cualitativa de los resultados con distribuciones de frecuencias en SPSS 24.0®. Resultados: Se incluyeron 322 investigaciones con 28.240 pacientes, en quienes se estudiaron 257 microRNAs siendo miR155, miR223, miR15a, miR181a y miR16-1 los más frecuentes. Se identificaron 331 genes blanco, los más frecuentes fueron BCL2, KIT, CDK6, ABL-BCR y TP53. El mayor número de publicaciones fue de China con un 23% (n=74), Estados Unidos 14,3% (n=46), Italia 8,7% (n=28), Alemania 5,6% (n=18) y España 5,0% (n=16); no se encontraron estudios en África, Centro y Suramérica, con excepción de Brasil y México. El principal tipo de leucemia fue la mieloide aguda con un 43,5% (n=140), seguido de la linfoide crónica con un 23,6% (n=76). Los principales usos de la medición de microRNA en leucemias ha sido el estudio de la patogénesis con el 56,7% (n=182) y pronóstico con 21,7% (n=70). Más del 90% usó Q-RT-PCR y/o microarreglos, sólo 20,2% (n=65) usó muestras de medula ósea y sangre periférica y la principal propiedad estudiada en los microRNA en leucemias fue su expresión. Conclusión: La elevada heterogeneidad de los microRNAs identificados, así como sus variados usos en los diferentes tipos de leucemia, pone de manifiesto la necesidad de mejorar la investigación en este campo, previo a su incorporación en la práctica clínica; al tiempo que consolida hipótesis para optimizar los esfuerzos investigativos en este campo.