Marguerite Yourcenar, traductora

RESUMEN: Marguerite Yourcenar, conocida como autora, también es la traductora de una docena de obras. El propósito de este texto es trazar la evolución de su obra en el campo de la traducción en relación con su creación literaria. He dividido el primero en tres periodos, el primero de los cuales com...

Full description

Autores:
Hoefkens, Ivo R.V.
Gómez Montoya, John Jairo
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/9246
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/9246
Palabra clave:
Yourcenar, Marguerite, 1903-1987
Lingüistas
Linguists
Traductores
Translators
Autoras francesas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
id UDEA2_8f0fd0f050e899bcb77e794a4e0d6fa1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/9246
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Marguerite Yourcenar, traductora
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Marguerite Yourcenar, traductrice
title Marguerite Yourcenar, traductora
spellingShingle Marguerite Yourcenar, traductora
Yourcenar, Marguerite, 1903-1987
Lingüistas
Linguists
Traductores
Translators
Autoras francesas
title_short Marguerite Yourcenar, traductora
title_full Marguerite Yourcenar, traductora
title_fullStr Marguerite Yourcenar, traductora
title_full_unstemmed Marguerite Yourcenar, traductora
title_sort Marguerite Yourcenar, traductora
dc.creator.fl_str_mv Hoefkens, Ivo R.V.
Gómez Montoya, John Jairo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hoefkens, Ivo R.V.
Gómez Montoya, John Jairo
dc.subject.none.fl_str_mv Yourcenar, Marguerite, 1903-1987
Lingüistas
Linguists
Traductores
Translators
Autoras francesas
topic Yourcenar, Marguerite, 1903-1987
Lingüistas
Linguists
Traductores
Translators
Autoras francesas
description RESUMEN: Marguerite Yourcenar, conocida como autora, también es la traductora de una docena de obras. El propósito de este texto es trazar la evolución de su obra en el campo de la traducción en relación con su creación literaria. He dividido el primero en tres periodos, el primero de los cuales comprende los años finales de la década de 1930, cuando Marguerite Yourcenar tradujo The Waves de Virginia Woolf y What Maisie Knew de Henry James. Su interés por estos autores es, en buena medida, estilístico. Por otro lado, la traducción de la obra poética de Constantino Cavafis, que Yourcenar empezó en el mismo periodo, refleja los temas de carácter intimista que se pueden encontrar en sus primeros relatos (Alexis y los otros), aunque la autora ya se hallaba en busca de otras fuentes temáticas. Esta traducción se publicó en 1958; en consecuencia, pertenece al segundo periodo: el de las “presentaciones críticas” (comentarios críticos). Estos mayores esfuerzos en la traducción (Présentation critique de Constantin Cavafy, La Couronne et la Lyre, Fleuve profonde, Sombre rivière) están marcados por una manifiesta preocupación por la estética. Sin embargo, temas de carácter más universal y el compromiso en el ámbito sociopolítico también participan en la selección de los textos para la traducción (Negro spirituals, Présentation critique d’Hortense Flexner). Estas traducciones fueron contemporáneas de la creación de las más importantes novelas de Yourcenar, en particular Mémoires d’Hadrien [Memorias de Adriano] y L’OEuvre au Noir [Opus nigrum]. En el último de los tres periodos, la década de 1980, la vemos encarando proyectos mucho menos ambiciosos, cuya función tiende cada vez más hacia una comunicación ética. El único de estos que guarda alguna semejanza con las “presentaciones críticas” es el ensayo sobre Yukio Mishima y la traducción de los Cinq Nô Modernes, suponiendo que estos se deben considerar como un conjunto. Aquí, como en otros lugares de su obra, se aprecia que Marguerite Yourcenar es en buena medida indiferente a la existencia de otras traducciones.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-13T20:19:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-13T20:19:56Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de investigación
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Hoefkens, Ivo R.V. (2017). Marguerite Yourcenar, traductora. (Traductor Gómez Montoya, J.J.) Literatura: teoría, histórica, crítica, 19(2), 329-363. DOI:10.15446/lthc.v19n2.64614
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2256-5450
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/9246
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.15446/lthc.v19n2.64614
identifier_str_mv Hoefkens, Ivo R.V. (2017). Marguerite Yourcenar, traductora. (Traductor Gómez Montoya, J.J.) Literatura: teoría, histórica, crítica, 19(2), 329-363. DOI:10.15446/lthc.v19n2.64614
2256-5450
10.15446/lthc.v19n2.64614
url http://hdl.handle.net/10495/9246
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Literatura: teoría, historia, crítica
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 34
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9246/2/license_url
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9246/3/license_text
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9246/4/license_rdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9246/1/GomezJohn_2017_MargueriteYourcenarTraductora.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9246/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
e8ce4cefaaef36740f8e446763e33247
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173230507556864
spelling Hoefkens, Ivo R.V.Gómez Montoya, John Jairo2018-03-13T20:19:56Z2018-03-13T20:19:56Z2017Hoefkens, Ivo R.V. (2017). Marguerite Yourcenar, traductora. (Traductor Gómez Montoya, J.J.) Literatura: teoría, histórica, crítica, 19(2), 329-363. DOI:10.15446/lthc.v19n2.646142256-5450http://hdl.handle.net/10495/924610.15446/lthc.v19n2.64614RESUMEN: Marguerite Yourcenar, conocida como autora, también es la traductora de una docena de obras. El propósito de este texto es trazar la evolución de su obra en el campo de la traducción en relación con su creación literaria. He dividido el primero en tres periodos, el primero de los cuales comprende los años finales de la década de 1930, cuando Marguerite Yourcenar tradujo The Waves de Virginia Woolf y What Maisie Knew de Henry James. Su interés por estos autores es, en buena medida, estilístico. Por otro lado, la traducción de la obra poética de Constantino Cavafis, que Yourcenar empezó en el mismo periodo, refleja los temas de carácter intimista que se pueden encontrar en sus primeros relatos (Alexis y los otros), aunque la autora ya se hallaba en busca de otras fuentes temáticas. Esta traducción se publicó en 1958; en consecuencia, pertenece al segundo periodo: el de las “presentaciones críticas” (comentarios críticos). Estos mayores esfuerzos en la traducción (Présentation critique de Constantin Cavafy, La Couronne et la Lyre, Fleuve profonde, Sombre rivière) están marcados por una manifiesta preocupación por la estética. Sin embargo, temas de carácter más universal y el compromiso en el ámbito sociopolítico también participan en la selección de los textos para la traducción (Negro spirituals, Présentation critique d’Hortense Flexner). Estas traducciones fueron contemporáneas de la creación de las más importantes novelas de Yourcenar, en particular Mémoires d’Hadrien [Memorias de Adriano] y L’OEuvre au Noir [Opus nigrum]. En el último de los tres periodos, la década de 1980, la vemos encarando proyectos mucho menos ambiciosos, cuya función tiende cada vez más hacia una comunicación ética. El único de estos que guarda alguna semejanza con las “presentaciones críticas” es el ensayo sobre Yukio Mishima y la traducción de los Cinq Nô Modernes, suponiendo que estos se deben considerar como un conjunto. Aquí, como en otros lugares de su obra, se aprecia que Marguerite Yourcenar es en buena medida indiferente a la existencia de otras traducciones.34application/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá, Colombiainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1https://purl.org/redcol/resource_type/ARTArtículo de investigaciónhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Yourcenar, Marguerite, 1903-1987LingüistasLinguistsTraductoresTranslatorsAutoras francesasMarguerite Yourcenar, traductoraMarguerite Yourcenar, traductriceLiteratura: teoría, historia, críticaLiteratura: teoría, historia, crítica (Bogotá. 1998)329363192CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9246/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9246/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfLicenciaapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9246/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54ORIGINALGomezJohn_2017_MargueriteYourcenarTraductora.pdfGomezJohn_2017_MargueriteYourcenarTraductora.pdfArtículo de investigaciónapplication/pdf261323http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9246/1/GomezJohn_2017_MargueriteYourcenarTraductora.pdfe8ce4cefaaef36740f8e446763e33247MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9246/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5510495/9246oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/92462021-05-23 20:05:34.078Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=