Modulación de la frecuencia asociada al pico espectral y la altura significativa de las olas debido a la presencia de manglares. Caso específico, modelación en un canal de oleaje

RESUMEN: Los manglares son una de las formaciones naturales más eficaces en la defensa de la costa frente a la energía del oleaje y al incremento del nivel del mar. Esto se debe a su estructura flexible que absorbe eficazmente la energía del oleaje a través de sus raíces aéreas, que les permiten has...

Full description

Autores:
Ortiz Múnera, Daniela Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15296
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/15296
Palabra clave:
Manglar
Mangrove areas
Ola marina
Ocean waves
Caribe
Caribbean
Erosión costera
Coastal erosion
Deforestación
Deforestation
Ecosistema
Ecosystems
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5508
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8572
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept767
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5504
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1778
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept211
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UDEA2_8d805f3a4e02b78281f1b6eeb3a5eb0c
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15296
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modulación de la frecuencia asociada al pico espectral y la altura significativa de las olas debido a la presencia de manglares. Caso específico, modelación en un canal de oleaje
title Modulación de la frecuencia asociada al pico espectral y la altura significativa de las olas debido a la presencia de manglares. Caso específico, modelación en un canal de oleaje
spellingShingle Modulación de la frecuencia asociada al pico espectral y la altura significativa de las olas debido a la presencia de manglares. Caso específico, modelación en un canal de oleaje
Manglar
Mangrove areas
Ola marina
Ocean waves
Caribe
Caribbean
Erosión costera
Coastal erosion
Deforestación
Deforestation
Ecosistema
Ecosystems
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5508
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8572
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept767
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5504
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1778
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept211
title_short Modulación de la frecuencia asociada al pico espectral y la altura significativa de las olas debido a la presencia de manglares. Caso específico, modelación en un canal de oleaje
title_full Modulación de la frecuencia asociada al pico espectral y la altura significativa de las olas debido a la presencia de manglares. Caso específico, modelación en un canal de oleaje
title_fullStr Modulación de la frecuencia asociada al pico espectral y la altura significativa de las olas debido a la presencia de manglares. Caso específico, modelación en un canal de oleaje
title_full_unstemmed Modulación de la frecuencia asociada al pico espectral y la altura significativa de las olas debido a la presencia de manglares. Caso específico, modelación en un canal de oleaje
title_sort Modulación de la frecuencia asociada al pico espectral y la altura significativa de las olas debido a la presencia de manglares. Caso específico, modelación en un canal de oleaje
dc.creator.fl_str_mv Ortiz Múnera, Daniela Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Toro Valencia, Vladimir Giovanni
Osorio Arias, Andrés Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ortiz Múnera, Daniela Andrea
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv Manglar
Mangrove areas
Ola marina
Ocean waves
Caribe
Caribbean
Erosión costera
Coastal erosion
Deforestación
Deforestation
Ecosistema
Ecosystems
topic Manglar
Mangrove areas
Ola marina
Ocean waves
Caribe
Caribbean
Erosión costera
Coastal erosion
Deforestación
Deforestation
Ecosistema
Ecosystems
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5508
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8572
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept767
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5504
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1778
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept211
dc.subject.unescouri.none.fl_str_mv http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5508
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8572
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept767
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5504
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1778
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept211
description RESUMEN: Los manglares son una de las formaciones naturales más eficaces en la defensa de la costa frente a la energía del oleaje y al incremento del nivel del mar. Esto se debe a su estructura flexible que absorbe eficazmente la energía del oleaje a través de sus raíces aéreas, que les permiten hasta cierto punto disminuir el impacto de las olas. Entre las especies más llamativa está Rhizophora mangle debido a sus esbeltas y arqueadas raíces aéreas, las cuales, por tener forma de zancos, les permiten estabilizarse sobre planos lodosos. (Prahl et al.,1990). Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017), los manglares de Colombia tienen una extensión aproximada de 285.049 Ha, distribuidos en los litorales Pacífico con 194.880 Ha. y el Caribe con 90.160.58 Ha. De acuerdo con Blanco et al., (2016), Rhizophora mangle es la especie más abundante en el golfo de Urabá y de manera particular en el delta del río Atrato. Precisamente en el Caribe, la zona de golfo de Urabá es una de las más afectadas por erosión costera. De manera específica se ha evidenciado un mayor impacto erosivo en las zonas de Zapata, Damaquiel y puerto Rey-Minuto de Dios, en donde se han presentado tasas de erosión entre 7 y 40m/año (Correa & Vernette,2004). A esta problemática, se suma la preocupante situación evidenciada por Estrada-Urrea (2014), quien determinó altas tasas de deforestación de estos ecosistemas debido a procesos agrícolas y construcción de viviendas, poniendo esta especie en un alto grado de vulnerabilidad. Los manglares han demostrado ser eficaces en la atenuación de la energía de las olas. Husrin et al, (2010) realizaron un experimento sobre la atenuación del tsunami utilizando un prototipo de Rhizophora. Sus resultados demuestran que la reducción de la energía de las olas es más alta cuando se propagan sobre manglares. En las costas de Vietnam un experimento realizado por Bao (2011) sobre un parche de manglar, mostró una reducción del 21% de la altura de las olas en los primeros 40 metros del bosque y un 17% en los siguientes 40 metros. De igual manera, Hashim & Sim-Mong (2013), encontraron una reducción de la energía de las olas dos veces mayor debido a la vegetación. Teniendo en cuenta lo anterior y basados en las características morfológicas de Rhizophora mangle, en este trabajó se estudió la modificación el periodo asociado al pico espectral del oleaje y su altura significante en una zona con y sin manglar usando un canal de olas. Es de notar que pocos estudios dan cuenta de la modificación de la frecuencia asociada al pico espectral, lo cual puede ser importante, ya que se espera avanzar en el conocimiento de cómo se modifica la energía de las olas en función de esta frecuencia. Con este fin, se realizó un modelamiento físico- experimental a escala laboratorio que permitió determinar la atenuación y distribución de la energía de las olas al atravesar el bosque de manglar. El canal de olas pertenece a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín y los diseños a escala de Rhizophora mangle fueron construidos por el grupo de investigación OCEANICOS.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-06T14:10:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-06T14:10:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/15296
url http://hdl.handle.net/10495/15296
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 63
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Turbo, Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15296/1/OrtizDaniela_2020_ModulacionFrecuenciaAsociada.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15296/2/license_rdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15296/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c2a34fbd9e081b0ee450fd17559332f1
b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173140489404416
spelling Toro Valencia, Vladimir GiovanniOsorio Arias, Andrés FernandoOrtiz Múnera, Daniela Andrea2020-07-06T14:10:21Z2020-07-06T14:10:21Z2020http://hdl.handle.net/10495/15296RESUMEN: Los manglares son una de las formaciones naturales más eficaces en la defensa de la costa frente a la energía del oleaje y al incremento del nivel del mar. Esto se debe a su estructura flexible que absorbe eficazmente la energía del oleaje a través de sus raíces aéreas, que les permiten hasta cierto punto disminuir el impacto de las olas. Entre las especies más llamativa está Rhizophora mangle debido a sus esbeltas y arqueadas raíces aéreas, las cuales, por tener forma de zancos, les permiten estabilizarse sobre planos lodosos. (Prahl et al.,1990). Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2017), los manglares de Colombia tienen una extensión aproximada de 285.049 Ha, distribuidos en los litorales Pacífico con 194.880 Ha. y el Caribe con 90.160.58 Ha. De acuerdo con Blanco et al., (2016), Rhizophora mangle es la especie más abundante en el golfo de Urabá y de manera particular en el delta del río Atrato. Precisamente en el Caribe, la zona de golfo de Urabá es una de las más afectadas por erosión costera. De manera específica se ha evidenciado un mayor impacto erosivo en las zonas de Zapata, Damaquiel y puerto Rey-Minuto de Dios, en donde se han presentado tasas de erosión entre 7 y 40m/año (Correa & Vernette,2004). A esta problemática, se suma la preocupante situación evidenciada por Estrada-Urrea (2014), quien determinó altas tasas de deforestación de estos ecosistemas debido a procesos agrícolas y construcción de viviendas, poniendo esta especie en un alto grado de vulnerabilidad. Los manglares han demostrado ser eficaces en la atenuación de la energía de las olas. Husrin et al, (2010) realizaron un experimento sobre la atenuación del tsunami utilizando un prototipo de Rhizophora. Sus resultados demuestran que la reducción de la energía de las olas es más alta cuando se propagan sobre manglares. En las costas de Vietnam un experimento realizado por Bao (2011) sobre un parche de manglar, mostró una reducción del 21% de la altura de las olas en los primeros 40 metros del bosque y un 17% en los siguientes 40 metros. De igual manera, Hashim & Sim-Mong (2013), encontraron una reducción de la energía de las olas dos veces mayor debido a la vegetación. Teniendo en cuenta lo anterior y basados en las características morfológicas de Rhizophora mangle, en este trabajó se estudió la modificación el periodo asociado al pico espectral del oleaje y su altura significante en una zona con y sin manglar usando un canal de olas. Es de notar que pocos estudios dan cuenta de la modificación de la frecuencia asociada al pico espectral, lo cual puede ser importante, ya que se espera avanzar en el conocimiento de cómo se modifica la energía de las olas en función de esta frecuencia. Con este fin, se realizó un modelamiento físico- experimental a escala laboratorio que permitió determinar la atenuación y distribución de la energía de las olas al atravesar el bosque de manglar. El canal de olas pertenece a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín y los diseños a escala de Rhizophora mangle fueron construidos por el grupo de investigación OCEANICOS.63application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Modulación de la frecuencia asociada al pico espectral y la altura significativa de las olas debido a la presencia de manglares. Caso específico, modelación en un canal de oleajeTurbo, ColombiaManglarMangrove areasOla marinaOcean wavesCaribeCaribbeanErosión costeraCoastal erosionDeforestaciónDeforestationEcosistemaEcosystemshttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5508http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8572http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept767http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept5504http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1778http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept211Ingeniero OceanográficoPregradoFacultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería OceanográficaUniversidad de AntioquiaORIGINALOrtizDaniela_2020_ModulacionFrecuenciaAsociada.pdfOrtizDaniela_2020_ModulacionFrecuenciaAsociada.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf3753262http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15296/1/OrtizDaniela_2020_ModulacionFrecuenciaAsociada.pdfc2a34fbd9e081b0ee450fd17559332f1MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15296/2/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15296/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/15296oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/152962021-06-19 13:55:23.538Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=