Análisis comparativo entre metodologías de zonificación ambiental para proyectos que requieran licenciamiento, caso de estudio Hidroeléctrica Escuela de Minas
RESUMEN: La zonificación ambiental es una herramienta para la planificación territorial, delimitación de áreas protegidas, proyectos de infraestructura, entre otros, que integra la información de la caracterización ambiental de línea base y establece, de acuerdo con la normatividad ambiental vigente...
- Autores:
-
Arango Gil, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15663
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/15663
- Palabra clave:
- Sistema de información geográfica
Geographical information systems
Plan de ordenamiento territorial
Town and country planning
Zonificación
Zoning
Centrales hidroeléctricas
Licencias ambientales
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9f542492
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_36936
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17000
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: La zonificación ambiental es una herramienta para la planificación territorial, delimitación de áreas protegidas, proyectos de infraestructura, entre otros, que integra la información de la caracterización ambiental de línea base y establece, de acuerdo con la normatividad ambiental vigente y propiedades de los componentes ambientales, su susceptibilidad ante fenómenos naturales y antrópicos, a fin de identificar zonas del área de interés con diferentes grados de sensibilidad ambiental (ANLA, 2018). Este informe abarca una recopilación de métodos existentes para zonificación ambiental, donde se seleccionaron 3 metodologías de calificación en términos de sensibilidad y 4 de cruce cartográfico del software ArcGis 10.7. Al caso de estudio “Hidroeléctrica Escuela de Minas” se aplicaron 4 metodologías seleccionadas (M1-A, M2-B, M2-C, M3-D), con el fin de realizar un análisis comparativo entre los resultados obtenidos y así tener una visión más amplia de posibles metodologías para aplicar en futuros proyectos que maneje la empresa Pi Épsilon S.A.S. Para este análisis, se utilizan los mapas y figuras de porcentaje de área, por medio (biótico, abiótico y socioeconómico) y por zonificación final. De acuerdo con lo anterior, se obtuvieron muchas diferencias entre las metodologías, pero también se encontraron similitudes, más que todo entre la metodología 1-A con la 3-D y entre la 2-B con la 2-C. De acuerdo a los resultados, para realizar una zonificación ambiental es necesario hacer un análisis profundo respecto a la calificación de los componentes, y también a la hora del cruce cartográfico, debido a la gran complejidad que se presenta a la hora de cuantificar los sistemas ambientales. |
---|