Anticuerpos Anti-C1q como marcadores de compromiso renal en pacientes con lupus eritematoso sistémico

RESUMEN: El compromiso renal en el lupus eritematoso sistémico (LES) es uno de los mayores determinantes del curso y pronóstico de estos pacientes. Existe evidencia de la asociación de anticuerpos anti-C1q y el desarrollo de nefritis lúpica. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia...

Full description

Autores:
López Alarcón, Yúrika Paola
González Naranjo, Luis Alonso
Restrepo Escobar, Mauricio
Rodríguez Padilla, Libia María
León Álvarez, Alba Luz
Severiche Maury, David Moises
García Moreno, Luis Fernando
Vásquez Duque, Gloria María
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/32024
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10495/32024
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232013000400003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Palabra clave:
Nefritis Lúpica
Lupus Nephritis
Anticuerpos Anti-C1q
Anticuerpos Anti-DNA
Anti-C1q antibodies
Anti-DNA antibodies
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: El compromiso renal en el lupus eritematoso sistémico (LES) es uno de los mayores determinantes del curso y pronóstico de estos pacientes. Existe evidencia de la asociación de anticuerpos anti-C1q y el desarrollo de nefritis lúpica. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de anticuerpos anti-C1q y su asociación con nefritis lúpica en pacientes colombianos con LES. Métodos: Estudio de corte transversal en el cual se incluyeron 80 pacientes con diagnóstico de LES según criterios del Colegio Americano de Reumatología. La cuantificación de anticuerpos anti-C1q séricos se realizó por ELISA, se consideraron positivas concentraciones ≥15 U/ml. Resultados: Los pacientes eran predominantemente mujeres (87%) y 43,7% tuvieron proteinuria >0,5 g/día, la cual fue más común en pacientes jóvenes y apareció tempranamente en la enfermedad. Cuarenta y cuatro (55%) de los pacientes tenían anticuerpos anti-C1q positivos, en quienes la proteinuria fue más frecuente (OR=4.3, IC95% 1.7 – 11, p=0.003). Se encontró correlación inversa débil entre los títulos de anti-C1q, el consumo de C3 (r=–0.54, p<0.001) y la depuración de creatinina (r=–0.33, p=0.035); una correlación directa débil, con la proteinuria (r=0.35, p=0.024) y la actividad de la enfermedad, la cual se determinó con el Índice de Actividad de Enfermedad (SLEDAI) (r=0.48, p<0.0001). Conclusiones: Los anticuerpos anti-C1q pueden ser útiles en la evaluación de la nefritis lúpica activa, y podrían ser implementados como un marcador diagnóstico de nefritis lúpica y como un posible marcador de actividad de la enfermedad en pacientes con LES, tal como lo ha sugerido la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR).