Factores de la infraestructura de las Unidades de Cuidados Intensivos adultos que influyen en la presentación del delirium
RESUMEN: El concepto de humanización en salud recoge varias características, centradas en brindar una atención integral, considerando el proceso salud-enfermedad del paciente internado con comprensión de sus esferas histórica, social, espiritual, cultural y psicológica. De acuerdo a ello, el lugar d...
- Autores:
-
Rodríguez Henao, Sebastián Stevens
Muñoz Montoya, Cristian Andres
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/25076
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/25076
- Palabra clave:
- Delirium
Delirio
Intensive care units
Unidades de cuidados intensivos
Health care facilities, manpower, and services
Instalaciones para atención de salud, recursos humanos y servicios
Critical care nursing
Enfermería de cuidados críticos
Salud del adulto
Adult health
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003693
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D007362
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D005159
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064648
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
id |
UDEA2_8cdc15638898b60f97aed8a3947b0af8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/25076 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores de la infraestructura de las Unidades de Cuidados Intensivos adultos que influyen en la presentación del delirium |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Infrastructure factors of adult intensive care units that influence the presentation of delirium |
title |
Factores de la infraestructura de las Unidades de Cuidados Intensivos adultos que influyen en la presentación del delirium |
spellingShingle |
Factores de la infraestructura de las Unidades de Cuidados Intensivos adultos que influyen en la presentación del delirium Delirium Delirio Intensive care units Unidades de cuidados intensivos Health care facilities, manpower, and services Instalaciones para atención de salud, recursos humanos y servicios Critical care nursing Enfermería de cuidados críticos Salud del adulto Adult health http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003693 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D007362 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D005159 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064648 |
title_short |
Factores de la infraestructura de las Unidades de Cuidados Intensivos adultos que influyen en la presentación del delirium |
title_full |
Factores de la infraestructura de las Unidades de Cuidados Intensivos adultos que influyen en la presentación del delirium |
title_fullStr |
Factores de la infraestructura de las Unidades de Cuidados Intensivos adultos que influyen en la presentación del delirium |
title_full_unstemmed |
Factores de la infraestructura de las Unidades de Cuidados Intensivos adultos que influyen en la presentación del delirium |
title_sort |
Factores de la infraestructura de las Unidades de Cuidados Intensivos adultos que influyen en la presentación del delirium |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Henao, Sebastián Stevens Muñoz Montoya, Cristian Andres |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Álvarez del Río, Rusbert Fernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Henao, Sebastián Stevens Muñoz Montoya, Cristian Andres |
dc.subject.mesh.none.fl_str_mv |
Delirium Delirio Intensive care units Unidades de cuidados intensivos Health care facilities, manpower, and services Instalaciones para atención de salud, recursos humanos y servicios Critical care nursing Enfermería de cuidados críticos |
topic |
Delirium Delirio Intensive care units Unidades de cuidados intensivos Health care facilities, manpower, and services Instalaciones para atención de salud, recursos humanos y servicios Critical care nursing Enfermería de cuidados críticos Salud del adulto Adult health http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003693 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D007362 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D005159 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064648 |
dc.subject.decs.none.fl_str_mv |
Salud del adulto Adult health |
dc.subject.meshuri.none.fl_str_mv |
http://id.nlm.nih.gov/mesh/D003693 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D007362 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D005159 http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064648 |
description |
RESUMEN: El concepto de humanización en salud recoge varias características, centradas en brindar una atención integral, considerando el proceso salud-enfermedad del paciente internado con comprensión de sus esferas histórica, social, espiritual, cultural y psicológica. De acuerdo a ello, el lugar de estadía debe brindar las suficientes condiciones de confort ambiental que promueva el tránsito hacia la recuperación y bienestar, por lo que es primordial la gestión de los elementos infraestructurales y acciones del talento humano en beneficio del paciente y controlando las situaciones que puedan alterar su recuperación. En ese sentido, y dado que las unidades de cuidado intensivo (UCI) se han descrito como espacios físicos con una infraestructura tecnológica destinada al restablecimiento de la salud, con enfoque biomédico, es posible que aparezcan riesgos que propician el desequilibrio psicosocial de quien esté hospitalizado, y consecuentemente, se genere un evento de alta ocurrencia como lo es el delirium. El delirium es una alteración de la consciencia que se asocia con trastornos cognitivos como pérdida de la memoria, la inatención, la dificultad para concentrarse y la reducción de la percepción, lo cual se desarrolla en horas o días y fluctúa con el tiempo; es la forma más común de disfunción cerebral aguda, que afecta hasta el 80% de los pacientes en las UCI, dificultando la supervivencia y prolongando la estancia hospitalaria. El presente estudio pretende entonces, por medio del enfoque investigativo de estado del arte, conocer los principales factores de la infraestructura que influyen en la aparición del delirio en los pacientes que se encuentran en las UCI, además de evidenciar acciones que permitan su intervención, con el logro de una atención humanizada, para prevenir o disminuir esta disfunción cognitiva. De acuerdo a la metodología, para la búsqueda de la literatura, se incluyeron dos bases de datos, Science Direct y PubMed, donde se cruzaron los descriptores en ciencias de la salud en una ventana de tiempo de 6 años entre 2016 - 2021. Se seleccionaron inicialmente 50 artículos, como referencia bibliográfica, para la realización del estado del arte. En el proceso de análisis de la información se realizaron las fichas bibliográficas y la lectura analítica de las mismas, que generaron algunas categorías, cuya naturaleza componen el entorno infraestructural e influyen sensorialmente en los pacientes de la UCI, éstas son: el confort acústico, el confort lumínico y el confort multifactorial. Para las anteriores categorías se definieron una serie de intervenciones y aspectos relevantes en cuanto a la relación infraestructura-paciente, según la evidencia encontrada, como son el control acústico por medio de uso de tapones para los oídos, musicoterapia, rutina silenciosa; el confort lumínico relacionado con ritmo circadiano, higiene del sueño y algunas medidas de control como niveles de iluminación y máscara para los ojos; y otros aspectos multifactoriales, como son el mobiliario, decorativo y el paquete ABCDEF. De igual manera, como hallazgo relevante, se expuso el Método para evaluación de la confusión en la unidad de cuidados intensivos o CAM-ICU, como escala validada y de gran utilidad para la identificación de signos y síntomas relacionados con el delirium en el paciente crítico. De acuerdo con lo anterior, también se articularon dos aproximaciones a las teorías de enfermería relacionadas con el confort, como lo menciona Florence Nightingale en su libro Notas sobre enfermería Qué es y que no es, y la teoría del confort propuesta por Katherine Kolcaba, específicamente asociadas con los factores ambientales que brindan la comodidad, alivio y pueden fomentar la recuperación del paciente de la UCI. Según los resultados evidenciados en la presente revisión de la literatura, las intervenciones relacionadas con la modificación de factores de la infraestructura pueden ser viables en la medida que se utilicen en conjunto. La revisión logró evidenciar que su aplicación simultánea tuvo mejores resultados en cuanto a eficiencia y costo-efectividad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-14T19:52:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-14T19:52:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/COther |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/25076 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/25076 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
77 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25076/2/RodriguezSebastian_Mu%c3%b1ozCristian_2021_InfraestructuraDeliriumUci.pdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25076/3/AnexoA_FichasBibliogr%c3%a1ficas.xlsx http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25076/8/license_rdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25076/9/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8cc0ff7f49f0d39af5750a89dfb57ec4 5b86ac944e889b259b98928e6fecaf08 e2060682c9c70d4d30c83c51448f4eed 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173217878507520 |
spelling |
Álvarez del Río, Rusbert FernandoRodríguez Henao, Sebastián StevensMuñoz Montoya, Cristian Andres2021-12-14T19:52:45Z2021-12-14T19:52:45Z2021http://hdl.handle.net/10495/25076RESUMEN: El concepto de humanización en salud recoge varias características, centradas en brindar una atención integral, considerando el proceso salud-enfermedad del paciente internado con comprensión de sus esferas histórica, social, espiritual, cultural y psicológica. De acuerdo a ello, el lugar de estadía debe brindar las suficientes condiciones de confort ambiental que promueva el tránsito hacia la recuperación y bienestar, por lo que es primordial la gestión de los elementos infraestructurales y acciones del talento humano en beneficio del paciente y controlando las situaciones que puedan alterar su recuperación. En ese sentido, y dado que las unidades de cuidado intensivo (UCI) se han descrito como espacios físicos con una infraestructura tecnológica destinada al restablecimiento de la salud, con enfoque biomédico, es posible que aparezcan riesgos que propician el desequilibrio psicosocial de quien esté hospitalizado, y consecuentemente, se genere un evento de alta ocurrencia como lo es el delirium. El delirium es una alteración de la consciencia que se asocia con trastornos cognitivos como pérdida de la memoria, la inatención, la dificultad para concentrarse y la reducción de la percepción, lo cual se desarrolla en horas o días y fluctúa con el tiempo; es la forma más común de disfunción cerebral aguda, que afecta hasta el 80% de los pacientes en las UCI, dificultando la supervivencia y prolongando la estancia hospitalaria. El presente estudio pretende entonces, por medio del enfoque investigativo de estado del arte, conocer los principales factores de la infraestructura que influyen en la aparición del delirio en los pacientes que se encuentran en las UCI, además de evidenciar acciones que permitan su intervención, con el logro de una atención humanizada, para prevenir o disminuir esta disfunción cognitiva. De acuerdo a la metodología, para la búsqueda de la literatura, se incluyeron dos bases de datos, Science Direct y PubMed, donde se cruzaron los descriptores en ciencias de la salud en una ventana de tiempo de 6 años entre 2016 - 2021. Se seleccionaron inicialmente 50 artículos, como referencia bibliográfica, para la realización del estado del arte. En el proceso de análisis de la información se realizaron las fichas bibliográficas y la lectura analítica de las mismas, que generaron algunas categorías, cuya naturaleza componen el entorno infraestructural e influyen sensorialmente en los pacientes de la UCI, éstas son: el confort acústico, el confort lumínico y el confort multifactorial. Para las anteriores categorías se definieron una serie de intervenciones y aspectos relevantes en cuanto a la relación infraestructura-paciente, según la evidencia encontrada, como son el control acústico por medio de uso de tapones para los oídos, musicoterapia, rutina silenciosa; el confort lumínico relacionado con ritmo circadiano, higiene del sueño y algunas medidas de control como niveles de iluminación y máscara para los ojos; y otros aspectos multifactoriales, como son el mobiliario, decorativo y el paquete ABCDEF. De igual manera, como hallazgo relevante, se expuso el Método para evaluación de la confusión en la unidad de cuidados intensivos o CAM-ICU, como escala validada y de gran utilidad para la identificación de signos y síntomas relacionados con el delirium en el paciente crítico. De acuerdo con lo anterior, también se articularon dos aproximaciones a las teorías de enfermería relacionadas con el confort, como lo menciona Florence Nightingale en su libro Notas sobre enfermería Qué es y que no es, y la teoría del confort propuesta por Katherine Kolcaba, específicamente asociadas con los factores ambientales que brindan la comodidad, alivio y pueden fomentar la recuperación del paciente de la UCI. Según los resultados evidenciados en la presente revisión de la literatura, las intervenciones relacionadas con la modificación de factores de la infraestructura pueden ser viables en la medida que se utilicen en conjunto. La revisión logró evidenciar que su aplicación simultánea tuvo mejores resultados en cuanto a eficiencia y costo-efectividad.77application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46echttp://purl.org/redcol/resource_type/COtherTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/DeliriumDelirioIntensive care unitsUnidades de cuidados intensivosHealth care facilities, manpower, and servicesInstalaciones para atención de salud, recursos humanos y serviciosCritical care nursingEnfermería de cuidados críticosSalud del adultoAdult healthhttp://id.nlm.nih.gov/mesh/D003693http://id.nlm.nih.gov/mesh/D007362http://id.nlm.nih.gov/mesh/D005159http://id.nlm.nih.gov/mesh/D064648Factores de la infraestructura de las Unidades de Cuidados Intensivos adultos que influyen en la presentación del deliriumInfrastructure factors of adult intensive care units that influence the presentation of deliriumMedellínEnfermero Especialista en Cuidado al Adulto en Estado Crítico de SaludEspecializaciónFacultad de Enfermería. Especialización en Enfermería en Cuidado al Adulto en Estado Crítico de SaludUniversidad de AntioquiaORIGINALRodriguezSebastian_MuñozCristian_2021_InfraestructuraDeliriumUci.pdfRodriguezSebastian_MuñozCristian_2021_InfraestructuraDeliriumUci.pdfTrabajo de grado de especializaciónapplication/pdf1159770http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25076/2/RodriguezSebastian_Mu%c3%b1ozCristian_2021_InfraestructuraDeliriumUci.pdf8cc0ff7f49f0d39af5750a89dfb57ec4MD52AnexoA_FichasBibliográficas.xlsxAnexoA_FichasBibliográficas.xlsxTrabajo de grado de especializaciónapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet1478141http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25076/3/AnexoA_FichasBibliogr%c3%a1ficas.xlsx5b86ac944e889b259b98928e6fecaf08MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81051http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25076/8/license_rdfe2060682c9c70d4d30c83c51448f4eedMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25076/9/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5910495/25076oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/250762021-12-14 14:58:42.381Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |