Medición de distrés psicológico en mujeres maltratadas, Medellín, 2003

RESUMEN: Objetivo: Este trabajo establece la correlación entre distrés en mujeres maltratadas y malos tratos inflingidos por sus compañeros. Materiales y métodos: La muestra la constituyen 199 mujeres consultantes por violencia doméstica a las comisarías de familia de Medellín, durante el año 2003....

Full description

Autores:
Jaramillo Vélez, Diva Estela
Uribe Jaramillo, Tulia Maria
Ospina Muñoz, Doris Elena
Cabarcas Iglesias, Germán
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2006
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/22562
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/22562
Palabra clave:
Mujeres Maltratadas
Battered Women
Trastornos por Estrés Postraumático
Stress Disorders, Post-Traumatic
Violencia Doméstica
Domestic Violence
Distrés Psicológico
Psychological Distress
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Objetivo: Este trabajo establece la correlación entre distrés en mujeres maltratadas y malos tratos inflingidos por sus compañeros. Materiales y métodos: La muestra la constituyen 199 mujeres consultantes por violencia doméstica a las comisarías de familia de Medellín, durante el año 2003. Para medir el distrés se utilizó la lista de Síntomas de distrés (SCL-90R) de Derogatis y para medir los malos tratos la Escala de Tácticas de Resolución de Conflictos (CTS) de Straus y Gelles. La edad de las mujeres osciló entre 16 y 72 años, media de 35.47 años y desviación estándar de 10.00. Resultados: Se calcularon los promedios de las nueve dimensiones de síntomas primarios y los tres índices globales de distrés, que son significativamente mayores, p<0.0001, que los valores de referencia establecidos por Derogatis para mujeres no pacientes y cercanos a los de las mujeres pacientes psiquiátricas en tratamiento ambulatorio, pues los superan en algunas dimensiones. Se calcularon el índice total de violencia y el de severidad de las lesiones; se vio correlación con los tres índices globales y las nueve dimensiones de síntomas de la SCL-90R. El síndrome de estrés post-traumático se encontró en 54.2% de las mujeres, que presentaron mayor frecuencia de agresiones mayores con o sin ataque sexual, p de 0.0091 y 0.027, respectivamente. Conclusiones: Los estudios en violencia doméstica muestran una relación compleja entre estrés y malos tratos, ambos factores de riesgo para el deterioro de la salud y calidad de vida de las mujeres. La aplicación de los instrumentos puede aumentar las oportunidades para la comunicación con las mujeres e incrementar el reconocimiento del problema y sus consecuencias.