Municipio de Bello : ciudad receptora de víctimas del conflicto armado en Colombia
RESUMEN: El documento que se leerá corresponde al informe de práctica realizado en la Dirección Administrativa de Reconciliación del municipio de Bello durante el año 2017. Las funciones realizadas en la entidad estuvieron circunscritas en dos puntos: a) análisis de información de población víctima...
- Autores:
-
Bedoya Castaño, Paulina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15129
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/15129
- Palabra clave:
- Bello (Antioquia)
Conflicto armado - Antioquia (Colombia)
Desplazamiento forzado - Antioquia (Colombia)
Víctimas del conflicto armado - Bello (Antioquia, Colombia)
Conflicto armado
Bello
Desplazamiento forzado
Ciclos de violencia local
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: El documento que se leerá corresponde al informe de práctica realizado en la Dirección Administrativa de Reconciliación del municipio de Bello durante el año 2017. Las funciones realizadas en la entidad estuvieron circunscritas en dos puntos: a) análisis de información de población víctima del conflicto; b) atención y acompañamiento para el fortalecimiento de organizaciones de víctimas y procesos ciudadanos a nivel municipal. Sobre la base de estas funciones, se recogió información que alimentara a la satisfacción de un objetivo identificado durante la práctica: las razones por las cuales el municipio de Bello se convirtió en el segundo municipio receptor de población víctima del país y las acciones del Estado para la satisfacción de derechos de esta población. Este objetivo se desarrolló con una metodología cualitativa y con un instrumento de análisis documental. Lo que condujo a identificar los ciclos de violencia y la recepción de los desplazados en el municipio y la relación del Estado frente a la población víctima. Aunque estos dos ejes no constituyen en sí mismo la totalidad del fenómeno, nos permiten comprender sus razones y a situarlos en una temporalidad amplia que puede ser profundizada en investigaciones con mayor capacidad de despliegue. A pesar de esto, podrá sustentarse que para entender el conflicto en Bello deberá estudiarse la situación en el Magdalena Medio y el Nordeste Antioqueño, porque será esta conexión la que perfilará los puntos de la comprensión. |
---|