Condiciones de vida en zonas palúdicas de Antioquia (Colombia), 2005
RESUMEN: Objetivo. Explorar las condiciones de vida de las familias de niños palúdicos en dos zonas de Antioquia. Metodología. Diseño descriptivo de corte transversal. Se describe y analiza un conjunto de variables socioeconómicas que expresan las condiciones de vida de esas familias, en 2004-2005....
- Autores:
-
Carmona Fonseca, Jaime
Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Correa Botero, Adriana María
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/26225
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/26225
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/6394/
- Palabra clave:
- Malaria
Colombia
Condiciones Sociales
Social Conditions
Calidad de Vida
Quality of Life
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Objetivo. Explorar las condiciones de vida de las familias de niños palúdicos en dos zonas de Antioquia. Metodología. Diseño descriptivo de corte transversal. Se describe y analiza un conjunto de variables socioeconómicas que expresan las condiciones de vida de esas familias, en 2004-2005. Resultados. 88 familias de los municipios de Turbo y El Bagre, el 58% vivían en zona. En general, las variables analizadas presentan diferencia estadísticamente significativa por municipio y zona (peores condiciones: Turbo-rural; menos malas: El Bagre-urbano). Los rasgos familia-res más frecuentes fueron: familias nucleares típicas (66%), con un promedio de 7,1 miembros. Habitan rancho/tugurio el 29%, cuentan con servicio sanitario intradomicilio el 42%, tiraban las basuras a campo abierto el 31%. El 69% de las viviendas tienen peridomicilio con vegetación y otro 66% tiene agua estancada/corriente. El padre trabajaba en 64%, el trabajo era inestable en el 59% de los casos; las ocupaciones más comunes fueron de agricultor (53%), minero (13%) y jornalero (12%). El ingreso monetario mensual promedio era de solo $244 000. Hubo 58% de las familias con fuentes estables de alimentos. El consumo de carnes/vísceras animales fue menor de una 1 vez/semana, leche y huevos de 2-3 veces/semana, frutas ricas en carotenos provitamina A no se consumían. Los alimentos consumidos tenían alta probabilidad de satisfacer los requerimientos familiares de vitamina A en grado alto (45%). Conclusión. Las condiciones de vida de las familias que residen en Turbo y El Bagre son muy deficientes y es elevada la cantidad de familias con necesidades básicas no satisfechas. Hay importantes diferencias entre los municipios de estudio y entre la zona urbana y rural. La situación de mala calidad de vida en estas regiones maláricas supera ampliamente lo referido por los promedios para el departamento de Antioquia y para Colombia. |
---|