De la virtud cristiana a la moral urbana: descubrir el cuerpo en Medellín, 1900 - 1930

RESUMEN: El presente artículo se propone identificar cómo el discurso de los Manuales de Economía doméstica moldeó un ideal de cuerpo femenino en Medellín entre 1910 y 1930. Acentuado el proceso de modernización en la ciudad, estos textos reforzaron la idea de educar a las masas para la vida urbana,...

Full description

Autores:
Arcila Jaramillo, Vianed Maritza
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/30184
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10495/30184
Palabra clave:
Economía doméstica
Cuerpo
Mujeres
Cuerpo femenino
Modernidad
Modernidad y cuerpo
Discursos modernizadores
Manuales de urbanidad
Mujer
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: El presente artículo se propone identificar cómo el discurso de los Manuales de Economía doméstica moldeó un ideal de cuerpo femenino en Medellín entre 1910 y 1930. Acentuado el proceso de modernización en la ciudad, estos textos reforzaron la idea de educar a las masas para la vida urbana, afinando las buenas costumbres y argumentando una función social de las mujeres. Para esto se analizan, desde el concepto de modernidades múltiples de José Joaquín Brunner y el de cuerpo de Georges Vigarello tanto manuales de economía doméstica como de urbanidad. Los cuales promovieron el proyecto burgués, donde el cuerpo de las mujeres se concibió con relación a lo doméstico, reservando a las amas de casa, esposas y madres la responsabilidad de educar y mantener el orden dentro del hogar que se proyectaba en lo social. Resultan así, valores como la modestia y la sencillez cada vez menos desde el ideal mariano y la sagrada familia y más desde la higiene y la ciencia.