Eiño rua : dos cantos murui-muina sobre las manifestaciones de lo femenino

RESUMEN: El tejido es el principio de construcción para el conocimiento de los Múrui Muina, la acción de hilar es equivalente a volver al origen y vivir la historia; conseguir alimentos y coexistir con la naturaleza, del mismo modo que amanecer la palabra es la fuerza femenina que establece la armon...

Full description

Autores:
Urrego Calderón, Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17004
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/17004
Palabra clave:
Murui Muinane (indígenas)
Poesía indígena colombiana
Tradición oral indígena
Cantos indígenas
Identidad cultural
Rights
embargoedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: El tejido es el principio de construcción para el conocimiento de los Múrui Muina, la acción de hilar es equivalente a volver al origen y vivir la historia; conseguir alimentos y coexistir con la naturaleza, del mismo modo que amanecer la palabra es la fuerza femenina que establece la armonia en todo su entorno. El objeto de la presente investigación busca analizar e interpretar la poética de la lengua Minika en dos uaigai (canastos de palabra) o cantos sobre las manifestaciones de lo femenino en esta etnia. Los primeros capítulos abordan al canto tradicional como el vehículo de conocimiento, que se encuentra vigente en su forma más pura en muchas culturas del mundo, por lo que, en los últimos dos siglos, diversas diciplinas se han acercado a estas expresiones para explicarlo desde algunas miradas académicas y teorías que buscan reconocer esta voz a través del tratamiento de sus símbolos originarios. Las siguientes partes del proyecto posicionan al pensamiento y universo espiritual de esta etnia enforcando lo femenino desde la aplicación etnográfica y el ejercicio hermenéutico con lo que se contextualizan a las expresiones orales del arte verbal de la lengua minika. La valoración estética empieza con la elaboración de una descripción musical desde la percepción acústica por el carácter sonoro de esta oralidad, que se funde con la estética literaria de los cantos, concebida desde la metodología etnopoética y la práctica filológica que se desenvuelve con análisis prosódicos, métricos, lexicográficos y semánticos. Así mismo con esta indagación se pretende reflexionar y exponer las miradas existentes sobre lo femenino, en especial la posición y los conocimientos de la mujer nativa que con el lirismo originario como eje de articulación de sus experiencias de vida ha propiciado el desenvolvimiento de costumbres en una multitemporalidad de vivencias y sistemas de creación comunicativa que siguen presentes en la comunidad gracias a su condición de mujer por los roles culturales que ha asumido.