La infancia en tensión : de un sujeto en disputa con él y con los otros
RESUMEN:La presente monografía pretende, inicialmente, rastrear la diversidad de nociones de la infancia que se han instalado en los múltiples contextos histórico-políticos y culturales de Occidente, dejado una impronta no solo en el imaginario colectivo, sino en la consolidación de los Estados mode...
- Autores:
-
Lomanto Perdomo, María Carolina
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/27651
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/27651
- Palabra clave:
- Código de la Infancia y la Adolescencia
Familia
Estado
Sexualidad
Revisión bibliográfica
Psicoanálisis infantil
Infancia
Ley 1098 de 2006
Tres ensayos de teoría sexual
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN:La presente monografía pretende, inicialmente, rastrear la diversidad de nociones de la infancia que se han instalado en los múltiples contextos histórico-políticos y culturales de Occidente, dejado una impronta no solo en el imaginario colectivo, sino en la consolidación de los Estados modernos, con sus respectivas instituciones familiares, educativas y científicas o disciplinares. Por esa vía también busca comprender cuáles han sido los sentidos que se le han otorgado al significante infancia, y a partir de allí indagar, rastrear, extraer la noción de infancia que subyace a la Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y Adolescencia, con ayuda de las nociones y conceptos que sobre la infancia y el niño plantea Sigmund Freud en su texto “Tres ensayos de teoría sexual”, escrito en 1905, y la forma como en ambas nociones emergen contrastes y tensiones frente a las categorías de familia, Estado y sexualidad. Finalmente, vale la pena precisar que el presente trabajo de monografía, como ejercicio escritural crítico sobre un tema particular con base en una revisión bibliográfica completa, también supone la relevancia de la experiencia de quien escribe, y de esa manera contrarrestra las fuentes bibliográficas con las percepciones personales de la autora, quien desde el inicio trae consigo el asomo de una duda o sospecha frente a los vacíos que se dejan entrever entre el discurso jurídico sobre el niño, como sujeto de derechos, y el niño como sujeto pulsional, que debe comprenderse en relación con su sexualidad, su pulsión, y con los otros, enmarcado en contextos dinámicos de conflicto, carencias y desigualdad. |
---|