Análisis de las medidas de disposición final implementadas en Colombia para dar manejo al caracol gigante africano

RESUMEN : El caracol gigante africano (CGA) es reconocido como una de las especies más dañinas del mundo dado los impactos generados a la agricultura, los ecosistemas y la salud pública de las comunidades. En Colombia ha sido declarado especie exótica invasora desde el año 2008, siendo objeto de la...

Full description

Autores:
Salazar Torres, Ana María
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/24807
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/24807
Palabra clave:
Caracol trumulco
Gestión de la vida silvestre
Wildlife management
Control integrado de plagas
Pests - Integrated control
Especie exótica invasiva
Invasive alien species
Disposición final
Especie invasora
Caracol gigante africano
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2e7de067
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN : El caracol gigante africano (CGA) es reconocido como una de las especies más dañinas del mundo dado los impactos generados a la agricultura, los ecosistemas y la salud pública de las comunidades. En Colombia ha sido declarado especie exótica invasora desde el año 2008, siendo objeto de la implementación de medidas para su prevención, control y manejo, tal como lo establece la Resolución 654 de 2011, la cual determina, entre otras cosas, los lineamientos para realizar una disposición final segura de los caracoles una vez son capturados. Esta monografía se realizó con el objetivo de analizar los métodos de disposición final que vienen implementando las autoridades ambientales en Colombia, revisando si estas se ciñen estrictamente a la normatividad, o si por el contrario, proponen nuevas alternativas de disposición que se deriven en el aprovechamiento del molusco, como viene probándose en diferentes partes del mundo donde también se tiene la misma problemática. Se solicitó a ocho (8) autoridades ambientales en Colombia la información respecto al protocolo que tienen establecido para la atención de casos por presencia de CGA, haciendo énfasis en el método implementado para realizar su disposición final una vez se recolectan; se encontró que la mayoría de las autoridades ambientales aplican el enterramiento in situ. También se indagó sobre los estudios que se han desarrollado alrededor del mundo para tratar de encontrar en el CGA algún tipo de beneficio, resultando que este es apto para ser utilizado en procesos médicos, industriales, alimenticios, entre otros; esta misma búsqueda fue realizada para Colombia, sin embargo, hasta el momento no existe registro alguno en la literatura que dé cuenta que en el país se estén realizando investigaciones de este tipo, no obstante, se tiene conocimiento que en el Valle de Aburrá se viene desarrollando un proceso para la generación de fertilizante para el suelo a partir del compostaje de esta especie, lo cual los hace pioneros en el aprovechamiento del CGA en Colombia.