Informe de organización del Fondo Benigno A. Gutiérrez (BAG) : 1917 - 1955 de la Sala Patrimonial
RESUMEN: El proyecto Organización del Fondo B.A.G. se desarrolló con el fin de ordenar un fondo dentro de la Sala patrimonial que hiciera más fácil el acceso a la Información contenida dentro del archivo personal del folklorista Benigno A. Gutiérrez. Benigno A. Gutiérrez nació en Sonsón (1889). Escr...
- Autores:
-
Ocampo Castrillón, Mónica Janeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14814
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/14814
- Palabra clave:
- Fondo documental
Archivos personales
Organización de archivos
Gutierrez, Benigno A
Fuentes de información
Universidad de Antioquia. Biblioteca Central. Colecciones patrimoniales
Memoria
Investigación
Folklore antioqueño
Fuentes
Archivo personal
Organización
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: El proyecto Organización del Fondo B.A.G. se desarrolló con el fin de ordenar un fondo dentro de la Sala patrimonial que hiciera más fácil el acceso a la Información contenida dentro del archivo personal del folklorista Benigno A. Gutiérrez. Benigno A. Gutiérrez nació en Sonsón (1889). Escritor, periodista, tipógrafo, contador, dibujante, grabador, músico, editor, personero y ¿en corto período- gerente de las Empresas Municipales de Sonsón. Emigró con su familia a finales de 1931 a Medellín donde desempeñó varios oficios. En 1949 ingresó a la tipografía Bedout donde trabajó el resto de su vida, en esta editorial trabajó como corrector, editor y asesor y logró todas sus aspiraciones en el folklore: compiló obras y publicó libros en un momento en el que la industria literaria era muy poco acogida entre el público colombiano, debido obviamente a los altos niveles de analfabetismo. Murió en Medellín en 1957. Póstumo a su muerte recibió homenajes que lo catalogaron como uno de los mejores folkloristas que tuvo el país durante el siglo XX, razón por la cual el interés principal de esta organización documental consistió en investigar sobre el folklore desde B.A.G. La organización del fondo B.A.G. permite a los investigadores, estudiantes, usuarios y comunidad académica y general indagar en los archivos personales que (en los últimos años han tomado relevancia) contienen información desde otra perspectiva sobre procesos, hechos, personajes y épocas. |
---|