La política lingüística de certificación de la competencia en lengua extranjera en la Universidad de Antioquia: un análisis desde el discurso
RESUMEN: En este artículo se examinan algunos discursos sobre la Política Lingüística de Certificación de la Competencia en Lengua Extranjera (PL de CCLE) en la Universidad de Antioquia, con el fin de analizar las apreciaciones, percepciones y posiciones desde el tipo de discurso de algunos sujetos...
- Autores:
-
Restrepo Sepúlveda, Elsa Adriana
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/2950
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/2950
- Palabra clave:
- Análisis crítico del discurso
Certificación
Competencia en lengua extranjera
Naturalización
Política lingüística
Certification
Critical discourse analysis
Foreign language competence
Linguistic policy
Naturalization
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Summary: | RESUMEN: En este artículo se examinan algunos discursos sobre la Política Lingüística de Certificación de la Competencia en Lengua Extranjera (PL de CCLE) en la Universidad de Antioquia, con el fin de analizar las apreciaciones, percepciones y posiciones desde el tipo de discurso de algunos sujetos que administran la política en cuanto a lo que esta decreta y significa. El artículo presenta una aproximación metodológica basada en el análisis crítico del discurso para el tratamiento del tema a través de algunos textos tomados del corpus documental constituido por 1) treinta entrevistas semiestructuradas aplicadas al grupo que administra la política, a estudiantes de posgrado, a profesionales y a docentes que han tenido que cumplir con el requisito de certificación; y por 2) los acuerdos académicos y resoluciones rectorales que sustentan la política oficial. El análisis permite identificar las representaciones sobre la PL de CCLE de quienes la administran, además devela cómo desde este tipo de discurso se naturaliza y se legitima el requisito de certificación y cómo tal requisito opera como mecanismo para el cumplimiento de la política, adquiriendo un papel protagónico. Requisito que genera resistencia frente a la política lingüística y no tanto así la asumida importancia de la adquisición de la competencia en lengua extranjera. |
---|