Creando conciencia frente a lo que implica la falta de voluntad política
RESUMEN: Este texto expone el proceso de práctica realizado por las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, en la Unidad para la atención a las víctimas del Distrito de Turbo, el cual fue un proceso académico riguroso, bajo una fundamentación teórica y metodológica con un enfoq...
- Autores:
-
Julio Roqueme, Paula Andrea
Mena Palencia, Yuleisy
Vivero Jordan, Yurian Alexandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/30535
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/30535
- Palabra clave:
- Informes de práctica de trabajo social
Familia
Dinámica familiar
Normas
Transformación social
Privación de la libertad
Roles
Voluntad política
Transformaciones
Relaciones afectivas
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | RESUMEN: Este texto expone el proceso de práctica realizado por las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia, en la Unidad para la atención a las víctimas del Distrito de Turbo, el cual fue un proceso académico riguroso, bajo una fundamentación teórica y metodológica con un enfoque cualitativo que permitió aportar al mejoramiento de las acciones de los entes encargados para la atención y orientación de la población víctima, al igual que posibilitó la orientación, asesoría y acompañamiento a la población Víctima atendida y sus familias. Este proyecto pretende visibilizar la falta de voluntad política para llevar a cabo planes, programas y proyectos dirigidos a la población Víctima del Distrito lo cual imposibilita cumplir el goce efectivo de derechos expuesto en la ley 1448. Pero también resaltar el trabajo que se llevó a cabo pese ello, logrando garantizar ciertos derechos programas y servicios que no se garantizaban. Un hecho alarmante teniendo en cuenta la emergencia de atención del Distrito el cual según lo mencionado en el PAT es el segundo municipio con mayor recepción y expulsión de población desplazada del departamento de Antioquia. Por consiguiente, se realiza una reflexión frente al quehacer de las instituciones y los profesionales quienes deben liderar acciones de cambio que permitan la transformación del territorio a partir de posturas críticas que construyan relaciones interdisciplinarias con el objetivo de dar una mejor atención a la población sin caer en la mecanización de los procesos evitando de esta manera la revictimización. En conclusión, desde la disciplina de Trabajo Social hacemos un llamado a las instituciones y a los profesionales para crear conciencia sobre las afectaciones que puede generar la falta de voluntad política para el desarrollo de proyectos, nuestro quehacer puede impactar positiva o negativamente según sea nuestra postura. |
---|