Educación y trabajo en el artesanado contemporáneo : una lectura pedagógica desde las voces de un grupo de artesanos de la subregión altiplano del Oriente Antioqueño
RESUMEN: Esta investigación de corte biográfico-narrativo analiza, en clave pedagógica, las trayectorias educativas y laborales de cuatro artesanos de la subregión altiplano del Oriente Antioqueño a partir de la construcción de sus historias de vida, como aporte a la problematización de la relación...
- Autores:
-
Ramírez Serna, Susana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/21420
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/21420
- Palabra clave:
- Subjectivity in art
Artesano
Craft workers
Trayectorias educativas
Práctica de sí
Saber social
Subjetividad política
Educación para el trabajo
http://id.loc.gov/authorities/sh97001517#concept
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept3043
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Esta investigación de corte biográfico-narrativo analiza, en clave pedagógica, las trayectorias educativas y laborales de cuatro artesanos de la subregión altiplano del Oriente Antioqueño a partir de la construcción de sus historias de vida, como aporte a la problematización de la relación entre educación y trabajo en la contemporaneidad, que se recogen de manera protagónica en la educación para el trabajo como práctica sistemática delimitada. Desde una exposición amplia de las prácticas educativas propias del artesanado, adoptando el concepto foucaultiano de “prácticas de sí”, se incluyen procesos de formación en marcos formales y no-formales, pero también otras expresiones de orden colectivo, gremial y espontáneo, donde la experiencia se convierte en nicho de saber, y donde el encuentro – íntimo y personal, o comunitario – se transforma en un medio constitutivo del proyecto de devenir artesano. En este esfuerzo por reconocer los saberes de la vida cotidiana que se producen en contextos sociales, culturales y laborales diversos, se visibiliza la figura del artesano como una subjetividad otra, y como una resistencia ética y política frente a discursos como la globalización, el neoliberalismo y el capitalismo, que inciden y condicionan la vida de los sujetos, así como en sus concepciones de educación y trabajo, y finalmente, en las figuras de trabajadores, educandos o aprendices que encarnan. |
---|