Plan Nacional de Patrimonio Bibliográfico y Documental de Colombia : reflexiones metodológicas sobre su formulación

RESUMEN: el artículo presentala metodología utilizada en la investigación y formulación del “Plan Nacional de Patrimonio Bibliográfico y Documental de Colombia” coordinada por la Biblioteca Nacional de Colombia y la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. En este se...

Full description

Autores:
Marín Pedraza, Myriam
Arbeláez Garcés, María Teresa
Bornacelly Castro, Jaime Alberto
Jaime Alberto, José Daniel
Riveros Guerrero, Juan Alberto
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/29111
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/29111
Palabra clave:
Patrimonio documental
Documental heritage
Participación ciudadana
Citizen participation
Investigación cualitativa
Qualitative research
Políticas públicas
public policies
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_c76a4cba
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: el artículo presentala metodología utilizada en la investigación y formulación del “Plan Nacional de Patrimonio Bibliográfico y Documental de Colombia” coordinada por la Biblioteca Nacional de Colombia y la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia. En este sentido, se expone el enfoque utilizado, fases, fuentes, audiencias y técnicas de recolección e interpretación de la información de campo. Dicha metodología se inscribe en un enfoque cualitativo con perspectivas participativas, inclusivas y territoriales que exigieron la combinación de fuentes de información, diseño de instrumentos, recolección de datos, consulta de públicos y evaluación por expertos con el propósito de reunir la mayor cantidad de actores, geografías y concepciones. Este texto es una memoria metodológica de la investigación, caracterizada por la apertura de ideas, la ética pública, la emergencia de categorías, la flexibilidad en la interpretación y la esperanza en las posibilidades que activa el patrimonio en las comunidades.