Estado del arte en la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987-2018. Una propuesta hacia el acceso abierto al conocimiento

RESUMEN: La propuesta de un Estado del arte sobre la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987 – 2018, se hace las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los periodos de 1987 – 2018?, ¿Cuáles han sido las realidades...

Full description

Autores:
Buendía Salazar, Rafael Ricardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/13611
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/13611
Palabra clave:
Música rock
Música rock - Medellín (Antioquia, Colombia)
Divulgación científica
Música - Investigaciones
Sociología de la música
Cultura popular - Medellín
Resistencia cultural
Acceso abierto a la ciencia
Cultura popular
Música popular
Opinión pública
Antitaurismo
Memoria histórica
Medellín
Punk
Metal
Hardcore
Rock Medellín
Acciones colectivas
Violencia urbana
Iconografía
Contracultura
Libre cultura
Estado del arte
Acceso libre al conocimiento
Cine en Colombia
Prácticas informacionales
Espacios
Fanzine
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id UDEA2_7a1a15d6ddb6d45b946d4fc398d13fc1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/13611
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estado del arte en la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987-2018. Una propuesta hacia el acceso abierto al conocimiento
title Estado del arte en la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987-2018. Una propuesta hacia el acceso abierto al conocimiento
spellingShingle Estado del arte en la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987-2018. Una propuesta hacia el acceso abierto al conocimiento
Música rock
Música rock - Medellín (Antioquia, Colombia)
Divulgación científica
Música - Investigaciones
Sociología de la música
Cultura popular - Medellín
Resistencia cultural
Acceso abierto a la ciencia
Cultura popular
Música popular
Opinión pública
Antitaurismo
Memoria histórica
Medellín
Punk
Metal
Hardcore
Rock Medellín
Acciones colectivas
Violencia urbana
Iconografía
Contracultura
Libre cultura
Estado del arte
Acceso libre al conocimiento
Cine en Colombia
Prácticas informacionales
Espacios
Fanzine
title_short Estado del arte en la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987-2018. Una propuesta hacia el acceso abierto al conocimiento
title_full Estado del arte en la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987-2018. Una propuesta hacia el acceso abierto al conocimiento
title_fullStr Estado del arte en la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987-2018. Una propuesta hacia el acceso abierto al conocimiento
title_full_unstemmed Estado del arte en la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987-2018. Una propuesta hacia el acceso abierto al conocimiento
title_sort Estado del arte en la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987-2018. Una propuesta hacia el acceso abierto al conocimiento
dc.creator.fl_str_mv Buendía Salazar, Rafael Ricardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Urán Arenas, Ómar Alonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Buendía Salazar, Rafael Ricardo
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Música rock
Música rock - Medellín (Antioquia, Colombia)
Divulgación científica
Música - Investigaciones
Sociología de la música
Cultura popular - Medellín
Resistencia cultural
Acceso abierto a la ciencia
topic Música rock
Música rock - Medellín (Antioquia, Colombia)
Divulgación científica
Música - Investigaciones
Sociología de la música
Cultura popular - Medellín
Resistencia cultural
Acceso abierto a la ciencia
Cultura popular
Música popular
Opinión pública
Antitaurismo
Memoria histórica
Medellín
Punk
Metal
Hardcore
Rock Medellín
Acciones colectivas
Violencia urbana
Iconografía
Contracultura
Libre cultura
Estado del arte
Acceso libre al conocimiento
Cine en Colombia
Prácticas informacionales
Espacios
Fanzine
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cultura popular
Música popular
Opinión pública
Antitaurismo
Memoria histórica
Medellín
Punk
Metal
Hardcore
Rock Medellín
Acciones colectivas
Violencia urbana
Iconografía
Contracultura
Libre cultura
Estado del arte
Acceso libre al conocimiento
Cine en Colombia
Prácticas informacionales
Espacios
Fanzine
description RESUMEN: La propuesta de un Estado del arte sobre la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987 – 2018, se hace las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los periodos de 1987 – 2018?, ¿Cuáles han sido las realidades en la investigación en cada periodo?, ¿Qué han dicho los estudios?, ¿Dónde y cuándo se han hecho las publicaciones? En cual, los estudios muestran una variedad de propuestas que se han realizado en diferentes áreas del conocimiento como: Antropología, Bibliotecología, Ciencia política, Comunicación social y Periodismo, Comunicación visual y multimedia, Derecho, Historia, Historia del arte, Psicología, Sociología y Trabajo social. Donde se han sumado los trabajos de las Oenegés, las editoriales independientes, los largometrajes, las video-series, los documentales, los periódicos de opinión alternativa y los conversatorios. Siendo la música interpretada en sus diferentes estudios como una resistencia cultural que reúne parte de la juventud antioqueña en búsqueda de una identidad desde lo local, hacia una crítica a los valores hegemónicos, la modernidad, la Industria cultural, la violencia urbana, el no futuro y el estigma hacia los jóvenes de los sectores populares. Existiendo a partir del año 2012 una escalada de publicaciones, donde ha venido emergiendo una disputa por la memoria histórica de la ciudad que, por un lado, reivindican los sujetos colectivos alrededor de la contracultura al conflicto en los años 80s y 90s; y, por otro lado, la producción de narco series y literatura de personajes alrededor de la cultura del narcotráfico. Es fundamental trabajar en la propuesta de una Sociología de la música, estudios que profundicen teóricamente en la Cultura popular, la Música popular, la construcción del Sujeto, Los nuevos movimientos sociales, las Acciones colectivas, la Ciudad, la Memoria histórica, la Estética y la Industria cultural; igualmente, de llevar el tema de la música a la literatura y la novela, para poder comprender de manera más amplia y crítica las dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales, que han estado presentes en la elaboración social de la música subterránea en Colombia. Finalmente, este Estado de arte no solo pretende hacer un balance de las investigaciones; también, viene acompañado de la propuesta del Acceso libre al conocimiento de los 47 estudios encontrados, permitiendo acceder a todos ellos de manera libre y completa en el repositorio institucional de la Universidad de Antioquia.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-05T16:25:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-05T16:25:27Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/13611
url http://hdl.handle.net/10495/13611
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 101
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13611/1/BuendiaRafael_2019_EstadoArteProduccion.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13611/2/license_rdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13611/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 57c2838de9c6f1f4329a86572d19dd16
b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173083568504832
spelling Urán Arenas, Ómar AlonsoBuendía Salazar, Rafael Ricardo2020-03-05T16:25:27Z2020-03-05T16:25:27Z2019http://hdl.handle.net/10495/13611RESUMEN: La propuesta de un Estado del arte sobre la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987 – 2018, se hace las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los periodos de 1987 – 2018?, ¿Cuáles han sido las realidades en la investigación en cada periodo?, ¿Qué han dicho los estudios?, ¿Dónde y cuándo se han hecho las publicaciones? En cual, los estudios muestran una variedad de propuestas que se han realizado en diferentes áreas del conocimiento como: Antropología, Bibliotecología, Ciencia política, Comunicación social y Periodismo, Comunicación visual y multimedia, Derecho, Historia, Historia del arte, Psicología, Sociología y Trabajo social. Donde se han sumado los trabajos de las Oenegés, las editoriales independientes, los largometrajes, las video-series, los documentales, los periódicos de opinión alternativa y los conversatorios. Siendo la música interpretada en sus diferentes estudios como una resistencia cultural que reúne parte de la juventud antioqueña en búsqueda de una identidad desde lo local, hacia una crítica a los valores hegemónicos, la modernidad, la Industria cultural, la violencia urbana, el no futuro y el estigma hacia los jóvenes de los sectores populares. Existiendo a partir del año 2012 una escalada de publicaciones, donde ha venido emergiendo una disputa por la memoria histórica de la ciudad que, por un lado, reivindican los sujetos colectivos alrededor de la contracultura al conflicto en los años 80s y 90s; y, por otro lado, la producción de narco series y literatura de personajes alrededor de la cultura del narcotráfico. Es fundamental trabajar en la propuesta de una Sociología de la música, estudios que profundicen teóricamente en la Cultura popular, la Música popular, la construcción del Sujeto, Los nuevos movimientos sociales, las Acciones colectivas, la Ciudad, la Memoria histórica, la Estética y la Industria cultural; igualmente, de llevar el tema de la música a la literatura y la novela, para poder comprender de manera más amplia y crítica las dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales, que han estado presentes en la elaboración social de la música subterránea en Colombia. Finalmente, este Estado de arte no solo pretende hacer un balance de las investigaciones; también, viene acompañado de la propuesta del Acceso libre al conocimiento de los 47 estudios encontrados, permitiendo acceder a todos ellos de manera libre y completa en el repositorio institucional de la Universidad de Antioquia.ABSTARCT: The proposal of a State of the art on Rock music in the city of Medellín between the years 1987 - 2018, asks the following questions: ¿What has been the academic production of Rock music in the city of Medellin between the periods of 1987 - 2018 ?, ¿What have been the realities in the research in each period ?, ¿What have the studies said?, ¿Where and when have the publications been made? In which, the studies presented a variety of proposals that have been made in different areas of knowledge such as: Anthropology, Library Science, Political Science, Social Communication and Journalism, Visual and Multimedia Communication, Law, History, Art History, Psychology, Sociology and Social work. Where the works of the Oenegés, independent publishers, feature films, video series, documentaries, alternative opinion newspapers and conversations have been added. Being the music interpreted in its different studies as a cultural resistance that brings together part of the Antioquia youth in search of an identity from the local, towards a criticism of hegemonic values, modernity, cultural industry, urban violence, the non-future and stigma towards young people in the popular sectors. Since 2012 there has been an escalation of publications, where there has been a dispute over the historical memory of the city that, on the one hand, claims the collective subjects around the counterculture to the conflict in the 80s and 90s; and, on the other hand, the narco production series and character literature around the drug trafficking culture. It is essential to work on the proposal of a Sociology of music, studies that theoretically deepen popular culture, popular music, the construction of the Subject, new social movements, collective actions, the city, historical memory, aesthetics and the cultural industry; also, to carry out the theme of music to literature and the novel, in order to understand more broadly and critically the social, political, economic and cultural dimensions, which have been present in the social elaboration of underground music in Colombia. Finally, this State of art not only intends to take stock of research; also, it is accompanied by the proposal of Free access to knowledge of the 47 studies found, allowing access to all of them freely and completely in the institutional repository of the University of Antioquia.101application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Estado del arte en la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987-2018. Una propuesta hacia el acceso abierto al conocimientoMedellín, ColombiaMúsica rockMúsica rock - Medellín (Antioquia, Colombia)Divulgación científicaMúsica - InvestigacionesSociología de la músicaCultura popular - MedellínResistencia culturalAcceso abierto a la cienciaCultura popularMúsica popularOpinión públicaAntitaurismoMemoria históricaMedellínPunkMetalHardcoreRock MedellínAcciones colectivasViolencia urbanaIconografíaContraculturaLibre culturaEstado del arteAcceso libre al conocimientoCine en ColombiaPrácticas informacionalesEspaciosFanzineSociólogoPregradoFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de SociologíaUniversidad de AntioquiaORIGINALBuendiaRafael_2019_EstadoArteProduccion.pdfBuendiaRafael_2019_EstadoArteProduccion.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf658030http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13611/1/BuendiaRafael_2019_EstadoArteProduccion.pdf57c2838de9c6f1f4329a86572d19dd16MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13611/2/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13611/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/13611oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/136112021-06-14 21:58:25.48Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=