Estado del arte en la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987-2018. Una propuesta hacia el acceso abierto al conocimiento
RESUMEN: La propuesta de un Estado del arte sobre la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987 – 2018, se hace las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los periodos de 1987 – 2018?, ¿Cuáles han sido las realidades...
- Autores:
-
Buendía Salazar, Rafael Ricardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/13611
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/13611
- Palabra clave:
- Música rock
Música rock - Medellín (Antioquia, Colombia)
Divulgación científica
Música - Investigaciones
Sociología de la música
Cultura popular - Medellín
Resistencia cultural
Acceso abierto a la ciencia
Cultura popular
Música popular
Opinión pública
Antitaurismo
Memoria histórica
Medellín
Punk
Metal
Hardcore
Rock Medellín
Acciones colectivas
Violencia urbana
Iconografía
Contracultura
Libre cultura
Estado del arte
Acceso libre al conocimiento
Cine en Colombia
Prácticas informacionales
Espacios
Fanzine
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: La propuesta de un Estado del arte sobre la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987 – 2018, se hace las siguientes preguntas: ¿Cuál ha sido la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los periodos de 1987 – 2018?, ¿Cuáles han sido las realidades en la investigación en cada periodo?, ¿Qué han dicho los estudios?, ¿Dónde y cuándo se han hecho las publicaciones? En cual, los estudios muestran una variedad de propuestas que se han realizado en diferentes áreas del conocimiento como: Antropología, Bibliotecología, Ciencia política, Comunicación social y Periodismo, Comunicación visual y multimedia, Derecho, Historia, Historia del arte, Psicología, Sociología y Trabajo social. Donde se han sumado los trabajos de las Oenegés, las editoriales independientes, los largometrajes, las video-series, los documentales, los periódicos de opinión alternativa y los conversatorios. Siendo la música interpretada en sus diferentes estudios como una resistencia cultural que reúne parte de la juventud antioqueña en búsqueda de una identidad desde lo local, hacia una crítica a los valores hegemónicos, la modernidad, la Industria cultural, la violencia urbana, el no futuro y el estigma hacia los jóvenes de los sectores populares. Existiendo a partir del año 2012 una escalada de publicaciones, donde ha venido emergiendo una disputa por la memoria histórica de la ciudad que, por un lado, reivindican los sujetos colectivos alrededor de la contracultura al conflicto en los años 80s y 90s; y, por otro lado, la producción de narco series y literatura de personajes alrededor de la cultura del narcotráfico. Es fundamental trabajar en la propuesta de una Sociología de la música, estudios que profundicen teóricamente en la Cultura popular, la Música popular, la construcción del Sujeto, Los nuevos movimientos sociales, las Acciones colectivas, la Ciudad, la Memoria histórica, la Estética y la Industria cultural; igualmente, de llevar el tema de la música a la literatura y la novela, para poder comprender de manera más amplia y crítica las dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales, que han estado presentes en la elaboración social de la música subterránea en Colombia. Finalmente, este Estado de arte no solo pretende hacer un balance de las investigaciones; también, viene acompañado de la propuesta del Acceso libre al conocimiento de los 47 estudios encontrados, permitiendo acceder a todos ellos de manera libre y completa en el repositorio institucional de la Universidad de Antioquia. |
---|