Parque Berrío en Medellín : de plaza a parque, a no-lugar. Forma urbana, uso del suelo y representación cultural de la ciudad
RESUMEN: este trabajo parte de preguntarse por el sentido simbólico y funcional de los espacios urbanos, en especial los centros históricos, y cómo su cambio sin solución de continuidad puede generar en la ciudad y sus habitantes una crisis de representación e identidad espacial, facilitando la emer...
- Autores:
-
Pavas Arenas, Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/30717
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/30717
- Palabra clave:
- Centros históricos
Espacio
Plazas - Medellín
Uso del suelo
No-lugar
Representación del espacio
Parque de Berrío - Medellín (Antioquia, Colombia)
Usos del suelo
Plaza
Parque
Representaciones del espacio
Centro histórico
- Rights
- embargoedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
Summary: | RESUMEN: este trabajo parte de preguntarse por el sentido simbólico y funcional de los espacios urbanos, en especial los centros históricos, y cómo su cambio sin solución de continuidad puede generar en la ciudad y sus habitantes una crisis de representación e identidad espacial, facilitando la emergencia de diversas conflictividades territoriales por el uso formal y real del suelo. Para el caso en específico, y a partir de un análisis de archivos históricos de fotografías, planos y prensa, nos centramos en las sucesivas transformaciones espaciales que llevaron a la antigua hispánica Plaza Mayor de Medellín a convertirse en Parque Berrío, al modo inglés, para luego, con la apertura de avenidas y construcción del metro terminar siendo un no-lugar, la plazuela apéndice de una gran estación. Asumiendo la forma física urbana como cultura objetivada, nos preguntamos por las razones sociológicas y económicas que motivaron estos cambios, exponiendo sus consecuencias en términos de identidad urbano-ciudadana y de conflictos por la ocupación funcional, simbólica y de clase de la espacialidad emergente. Este trabajo parte del proyecto de investigación “Morfología Socio-Espacial e Institucionalidad Urbana: el caso del centro de la ciudad de Medellín”, del Grupo de investigación Cultura, Política y Desarrollo Social de la Universidad de Antioquia. |
---|