Variación espacial y temporal del bacterioplancton en un reservorio de alta montaña en los Andes colombianos
RESUMEN : La contribución del bacterioplancton (BP) a la trama trófica planctónica, así como los factores ambientales y biológicos involucrados en su control, son poco explorados en ambientes de alta montaña de las regiones tropicales. En el Embalse del Neusa, un sistema altoandino colombiano, se ev...
- Autores:
-
Hakspiel Segura, Cristian
Canosa Torrado, Amparo
Niño García, Juan Pablo
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/25037
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/25037
https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/462
- Palabra clave:
- Nanoplancton
nanoplankton
Embalse del Neusa
Bacterioplancton
Nanoflagelados heterótrofos
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_df99fde6
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN : La contribución del bacterioplancton (BP) a la trama trófica planctónica, así como los factores ambientales y biológicos involucrados en su control, son poco explorados en ambientes de alta montaña de las regiones tropicales. En el Embalse del Neusa, un sistema altoandino colombiano, se evaluó la dinámica espacio-temporal de la densidad, biovolumen y biomasa del BP y su relación con la variabilidad ambiental y la densidad de nanoplancton autótrofo (NA) y los nanoflagelados heterótrofos (NFH). No se registró una asociación clara entre la dinámica del BP y los nutrientes. Sin embargo, esta relación pareció ser indirecta a través de la estimulación de la producción del NA durante los periodos de mezcla y mayor precipitación de lluvia. Las mayores abundancias y biomasas de BP se detectaron en la estación litoral en coherencia con bajos números de NFH y posibles aportes orgánicos derivados de las macrófitas. El contenido total de carbono y el biovolumen promedio del BP se correlacionaron débilmente con la dinámica de NFH, atribuyéndose al predominio de la condición limitante por fósforo y a la remoción potencial de NFH y BP por parte de las fracciones zooplanctónicas mayores (>20 μm). Aproximadamente, 60% de la biomasa total procariota fue aportada por las formas pequeñas (<0.18 μm3). Los datos sugieren que la distribución de biovolúmenes podría ser resultado del efecto sinérgico entre la limitación de nutrientes y el pastoreo selectivo. La dinámica del BP en el embalse indica la existencia de un reservorio de carbono poco fluctuante y una transferencia ineficiente de carbono a través del ciclo microbiano a los niveles tróficos superiores. |
---|