La formación universitaria : una reflexión sobre la educación colombiana en el presente
RESUMEN: Este artículo parte de la hipótesis de que a la universidad colombiana se le asignan unas funciones académicas, científicas, sociales y culturales ante las que no está en condiciones de responder. Tiene como objetivo mostrar que la universidad se debate entre una formación integral (científ...
- Autores:
-
Lopera Echavarría, Juan Diego
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19541
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/19541
- Palabra clave:
- Educación superior - Colombia
Misión de la universidad
Formación
Enseñanza y aprendizaje
Universidad y educación
Aprendizaje activo
Discusión (método pedagógico)
Institución
Prejuicios
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: Este artículo parte de la hipótesis de que a la universidad colombiana se le asignan unas funciones académicas, científicas, sociales y culturales ante las que no está en condiciones de responder. Tiene como objetivo mostrar que la universidad se debate entre una formación integral (científica, ética y humanista) y una educación para el crecimiento económico. Explora algunas de las circunstancias históricas y actuales que impiden el cumplimiento de esas funciones. Su metodología se basa en un enfoque hermenéutico (interpretativo), entendido como reconstrucción racional y analítica de un saber que posibilita una autorreflexión crítica, emancipatoria, mediante un estudio documental y una contrastación de las fuentes consultadas. Propone que la razón de ser de la universidad, en armonía con su tradición, es formar sujetos razonables, que se caracterizarían por: el intento de articular la razón primaria (intuitiva, emotiva) con la razón secundaria (formal, deliberativa); actitud plural e indogmática; capacidad de escucha; cuidado de sí y de los otros. Finaliza con algunas consideraciones sobre el método para lograr ese propósito: enseñanza basada en el diálogo y experiencia individual y compartida de depuración de prejuicios. |
---|