Cultura musical electrónica de Medellín : géneros musicales, espacios y tiempos, identidad y exclusión

RESUMEN: la presente monografía, titulada: “Cultura musical electrónica de Medellín: géneros musicales, espacios y tiempos, identidad y exclusión”; es una investigación que aborda diferentes escenarios en donde se reproduce algunos géneros de la música electrónica en la ciudad de Medellín, es decir,...

Full description

Autores:
Vera Orozco, Rodolfo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14375
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/14375
Palabra clave:
Música electrónica
Espacio - Tiempo
Inclusión
Exclusión social
Tecnología
Consumismo
Globalización
Empresarios
Ritos
Identidad
Drogas sintéticas
Industria cultural
Industria musical
Raves
Posraves
Clubs
Techno
House
Disc jockey
Productor musical
Oyentes
Promotores
Fiestas musicales
Mundos intersubjetivos
Ideología P.L.U.R
Sellos discográficos
Mainstream
Underground
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: la presente monografía, titulada: “Cultura musical electrónica de Medellín: géneros musicales, espacios y tiempos, identidad y exclusión”; es una investigación que aborda diferentes escenarios en donde se reproduce algunos géneros de la música electrónica en la ciudad de Medellín, es decir, a través del método etnográfico, se observó las diferentes dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que se dan en los diferentes eventos y fiestas musicales como los que se dan en los bares o clubes, los raves (fiestas musicales en las periferias de una ciudad) y los posraves (megaeventos o festivales de música electrónica) realizados en la ciudad. La temática de dicha monografía inicia con un recuento histórico de la cultura musical electrónica desde los comienzos del siglo XX hasta la actualidad y posteriormente se contextualiza a la luz de los postulados teóricos de Pierre Bourdieu, Ruth Finnegan, John Blacking, Pablo Vila, Pablo Semán, Simon Frith, entre otros, todo lo concerniente a los agentes (disc jockeys, productores, empresarios y escuchas) que intervienen en la cultura musical electrónica de Medellín, y así mismo, se establecen los diferentes espacios en donde se dan ciertas dinámicas que junto a otros procesos como la globalización y el consumismo, han generado en Medellín desde la década de 1990 una cultura musical que con el transcurrir de los últimos 20 años, se ha ido consolidando sin antes haber atravesado una serie de vicisitudes, que le dan un color propio al entorno musical electrónico de Medellín frente a otras ciudades del país y del mundo.