El centro es mi oficina : una mirada desde los niños y niñas que trabajan en la calle
El presente trabajo investigativo pretende describir las relaciones de poder y prácticas de resistencia que se evidencian en el trabajo callejero desempeñado por niños, niñas y jóvenes en el centro de la ciudad de Medellín –en los sectores La Minorista, La Playa y La Veracruz-, a partir de sus propi...
- Autores:
-
Cardona Sarasty, Isabel Cristina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/26307
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/26307
- Palabra clave:
- Trabajo de menores
Trabajo infantil - Medellín (Antioquia, Colombia)
Relaciones de poder
Trabajo informal
Relaciones laborales
Condiciones de trabajo
Niños trabajadores - Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente trabajo investigativo pretende describir las relaciones de poder y prácticas de resistencia que se evidencian en el trabajo callejero desempeñado por niños, niñas y jóvenes en el centro de la ciudad de Medellín –en los sectores La Minorista, La Playa y La Veracruz-, a partir de sus propias vivencias y de la observación realizada desde la investigación cualitativa, y desde un enfoque etnográfico. Encontramos entonces que existen múltiples relaciones de poder en torno al trabajo callejero, y, específicamente, al que es desarrollado por niños y niñas, quienes deben asumir una serie de relaciones laborales desde la informalidad con diversos actores que en ésta confluyen: sus familiares o personas que los han involucrado en el trabajo callejero, otros niños y niñas, otros venteros informales, venteros formales, quienes detentan la autoridad (bien sea de manera legal o ilegal), habitantes de la calle, entre otros. Estas relaciones son fundamentales en la comprensión del contexto en el que se desenvuelven los niños y niñas definen las normas que ellos y ellas asumen, las responsabilidades que conlleva el trabajo, las actitudes y acciones que deben tomar en determinadas circunstancias y con determinadas personas. Son además importantes al momento de identificar las actitudes de resistencia que los chicos y chicas desarrollan para conservarse en el trabajo callejero. Finalmente, a manera de reflexión, se plantea un panorama del trabajo que hasta ahora vienen desarrollando las organizaciones sociales con respecto al reconocimiento de los niños y niñas que trabajan en la calle como sujetos constructores de sus derechos, y de la responsabilidad que en este campo tiene la administración local, específicamente en propuestas como la política pública de infancia y el observatorio de niñez. |
---|