Efectividad de un programa educativo en el control del enfermo con diabetes
RESUMEN: Objetivo: evaluar la efectividad de un programa de intervención educativa dirigido a personas con diabetes mellitus tipo 2 en una Unidad de Medicina Familiar de San Luis Potosí, México. Metodología: es un estudio de intervención, longitudinal, comparativo; se utilizó muestreo probabilístico...
- Autores:
-
Tejada Tayabas, Luz María
Pastor Durango, María del Pilar
Gutiérrez Enríquez, Sandra Olimpia
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/24519
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/24519
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/2909
- Palabra clave:
- Diabetes mellitus
Prevención Primaria
Primary Prevention
Educación
Education
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Objetivo: evaluar la efectividad de un programa de intervención educativa dirigido a personas con diabetes mellitus tipo 2 en una Unidad de Medicina Familiar de San Luis Potosí, México. Metodología: es un estudio de intervención, longitudinal, comparativo; se utilizó muestreo probabilístico de tipo sistemático con asignación aleatoria. Las variables de estudio fueron: el nivel de conocimientos respecto a la enfermedad y el autocuidado y el control metabólico del enfermo. Al grupo de estudio se le aplicó un programa de intervención educativa durante nueve meses y el grupo control recibió la asistencia convencional establecida en la unidad de atención; a ambos grupos se les realizaron mediciones de hemoglobina glucosilada y del nivel de conocimientos antes y después de la intervención. Los datos se procesaron y analizaron mediante el paquete SPSS 8.0. Se aplicaron medidas de estadística descriptiva e inferencial. Resultados y Discusión: los resultados mostraron evidencia estadística de la efectividad del programa educativo ya que mejoró el nivel de conocimientos y porque a través de la prueba de Friedman se mostró que el promedio de hemoglobina glucosilada era menor en el grupo de estudio. Conclusiones: el programa evaluado es efectivos, al favorecer tanto el incremento del nivel de los conocimientos sobre la enfermedad, las medidas para el control y la terapéutica, como el control metabólico del paciente. |
---|