El grupo armado como un yo auxiliar para los integrantes. Experiencias de tres excombatientes
RESUMEN: Durante el conflicto en Colombia los grupos armados al margen de la ley en sus actuaciones han llevado a cabo actos de lesa humanidad, que han generado miedos, resentimientos y diferentes emociones en los demás miembros de la población colombiana, situación que dificulta que los excombatien...
- Autores:
-
Gaviria Vásquez, Darling Samary
Serna Castaño, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15883
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/15883
- Palabra clave:
- FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)
Reincorporación a la vida civil
Excombatientes
Conflicto armado - Colombia
Vínculo emocional
Psicología dinámica
Yo (Psicoanálisis)
Yo auxiliar
Reintegración
Grupo armado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: Durante el conflicto en Colombia los grupos armados al margen de la ley en sus actuaciones han llevado a cabo actos de lesa humanidad, que han generado miedos, resentimientos y diferentes emociones en los demás miembros de la población colombiana, situación que dificulta que los excombatientes se puedan reintegrar fácilmente como civiles. Por lo tanto, el presente trabajo de grado permitió esclarecer uno de los aspectos del conflicto, el por qué los grupos armados a pesar de ser percibidos como un problema para los habitantes del país siguen permaneciendo en el tiempo y reclutando tantas personas a su favor. Concretamente esta investigación describe las vivencias de tres exintegrantes de las FARC, antes de ingresar al grupo armado al margen de la ley, dentro de él y al reintegrarse a la vida civil. Se toma como modelo teórico el yo auxiliar, que se refiere al cuidado que brinda la madre al infante a través de la satisfacción de sus necesidades, y dependiendo de la calidad del vínculo se establecerá la percepción de sí mismo, del otro y del mundo; asimismo el grupo armado cumple con esta función cuando satisface las necesidades físicas, psicológicas y emocionales en sus integrantes. Por otra parte, se utilizó el concepto de reintegración, que surgió a partir de las narraciones de los participantes, donde se evidencia la importancia de este proceso en la búsqueda del fin del conflicto armado en Colombia. En cuanto al método propuesto, se utilizó el enfoque fenomenológico, soportado en las entrevistas focalizadas y autobiográficas para la recolección de la información. Los resultaron evidenciaron que, para los participantes, el grupo armado era un lugar donde eran satisfechas sus necesidades materiales, además de ser base segura para descargar sus angustias, sentirse pertenecientes a un lugar y apoyados en sus proyectos. Por otro lado, se evidenciaron dificultades por parte de las entidades encargadas del proceso de reintegración. |
---|