El cultivo de maíz como práctica pedagógica para el aprendizaje de operaciones básicas de la matemática en la comunidad indígena Zenú de El Delirio, municipio de Caucasia, Antioquia
RESUMEN: En el presente documento muestro mi proceso de investigación para optar al título de Licenciado en Pedagogía de la Madre Tierra; examino las prácticas ancestrales de la cultura Zenú que vive en el territorio El Delirio, y que han facilitado el aprendizaje de operaciones básicas de la matemá...
- Autores:
-
Solar Requeme, Luis Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19143
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/19143
- Palabra clave:
- Cultivos
Crops
Cultivo del maíz
Educación indígena
Enseñanza de las matemáticas
Senúes (Indígenas)
Historias de vida
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1811
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
UDEA2_6f8b0392ca5da836cd39d27940b226b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19143 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El cultivo de maíz como práctica pedagógica para el aprendizaje de operaciones básicas de la matemática en la comunidad indígena Zenú de El Delirio, municipio de Caucasia, Antioquia |
title |
El cultivo de maíz como práctica pedagógica para el aprendizaje de operaciones básicas de la matemática en la comunidad indígena Zenú de El Delirio, municipio de Caucasia, Antioquia |
spellingShingle |
El cultivo de maíz como práctica pedagógica para el aprendizaje de operaciones básicas de la matemática en la comunidad indígena Zenú de El Delirio, municipio de Caucasia, Antioquia Cultivos Crops Cultivo del maíz Educación indígena Enseñanza de las matemáticas Senúes (Indígenas) Historias de vida http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1811 |
title_short |
El cultivo de maíz como práctica pedagógica para el aprendizaje de operaciones básicas de la matemática en la comunidad indígena Zenú de El Delirio, municipio de Caucasia, Antioquia |
title_full |
El cultivo de maíz como práctica pedagógica para el aprendizaje de operaciones básicas de la matemática en la comunidad indígena Zenú de El Delirio, municipio de Caucasia, Antioquia |
title_fullStr |
El cultivo de maíz como práctica pedagógica para el aprendizaje de operaciones básicas de la matemática en la comunidad indígena Zenú de El Delirio, municipio de Caucasia, Antioquia |
title_full_unstemmed |
El cultivo de maíz como práctica pedagógica para el aprendizaje de operaciones básicas de la matemática en la comunidad indígena Zenú de El Delirio, municipio de Caucasia, Antioquia |
title_sort |
El cultivo de maíz como práctica pedagógica para el aprendizaje de operaciones básicas de la matemática en la comunidad indígena Zenú de El Delirio, municipio de Caucasia, Antioquia |
dc.creator.fl_str_mv |
Solar Requeme, Luis Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castaño Molina, Liliana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Solar Requeme, Luis Alberto |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Cultivos Crops |
topic |
Cultivos Crops Cultivo del maíz Educación indígena Enseñanza de las matemáticas Senúes (Indígenas) Historias de vida http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1811 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cultivo del maíz Educación indígena Enseñanza de las matemáticas Senúes (Indígenas) Historias de vida |
dc.subject.unescouri.none.fl_str_mv |
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1811 |
description |
RESUMEN: En el presente documento muestro mi proceso de investigación para optar al título de Licenciado en Pedagogía de la Madre Tierra; examino las prácticas ancestrales de la cultura Zenú que vive en el territorio El Delirio, y que han facilitado el aprendizaje de operaciones básicas de la matemática, para así fortalecer el aprendizaje de los jóvenes de la escuela la Esperanza y revitalizar nuestra identidad cultural. Por el trabajo como docente de la comunidad Indígena El Delirio y por el estudio de la Licenciatura de la Madre Tierra, creció mi interés por indagar acerca de las prácticas y saberes ancestrales de los Zenú, que han aplicado la matemática, descubriendo que estos conocimientos están presentes en la siembra, la construcción de la casa ancestral y la fabricación del sombrero vueltiao. Después de examinar varias de estas prácticas tradicionales, me enfoqué en indagar acerca de la práctica del cultivo de maíz, porque ésta permite la comprensión de diferentes conceptos y el aprendizaje de las operaciones básicas de la matemática como la suma, la resta, la multiplicación y la división. En el primer capítulo encontraremos las vivencias de los Zenú pertenecientes a la comunidad El Delirio, por qué y cómo llegaron hasta ese lugar sus habitantes. En el segundo capítulo, se describe el proceso de selección y delimitación de la semilla a investigar, por qué es importante para la comunidad, y la relación de ella con mi vida. En el Tercer capítulo expongo los análisis y resultados experimentados los impactos en la escuela y en la comunidad educativa los cambios generados en la enseñanza de las cuatro operaciones básicas de la matemática en la escuela La Esperanza; los cuales permitieron la concientización de los niños y la comunidad educativa, acerca de la importancia de conservar el sistema del cultivo del maíz, logrando así revitalizar esta práctica en el territorio, y rescatando un método ancestral para trabajar la matemática desde un enfoque diferencial en las escuelas indígenas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-25T02:16:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-25T02:16:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/19143 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/19143 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
66 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19143/1/SolarLuis_2019_CultivoPracticaPedagogica.pdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19143/2/license_rdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19143/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f82dd78d87663fe77a3aef68b07602c6 e2060682c9c70d4d30c83c51448f4eed 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173189325783040 |
spelling |
Castaño Molina, Liliana MaríaSolar Requeme, Luis Alberto2021-03-25T02:16:35Z2021-03-25T02:16:35Z2019http://hdl.handle.net/10495/19143RESUMEN: En el presente documento muestro mi proceso de investigación para optar al título de Licenciado en Pedagogía de la Madre Tierra; examino las prácticas ancestrales de la cultura Zenú que vive en el territorio El Delirio, y que han facilitado el aprendizaje de operaciones básicas de la matemática, para así fortalecer el aprendizaje de los jóvenes de la escuela la Esperanza y revitalizar nuestra identidad cultural. Por el trabajo como docente de la comunidad Indígena El Delirio y por el estudio de la Licenciatura de la Madre Tierra, creció mi interés por indagar acerca de las prácticas y saberes ancestrales de los Zenú, que han aplicado la matemática, descubriendo que estos conocimientos están presentes en la siembra, la construcción de la casa ancestral y la fabricación del sombrero vueltiao. Después de examinar varias de estas prácticas tradicionales, me enfoqué en indagar acerca de la práctica del cultivo de maíz, porque ésta permite la comprensión de diferentes conceptos y el aprendizaje de las operaciones básicas de la matemática como la suma, la resta, la multiplicación y la división. En el primer capítulo encontraremos las vivencias de los Zenú pertenecientes a la comunidad El Delirio, por qué y cómo llegaron hasta ese lugar sus habitantes. En el segundo capítulo, se describe el proceso de selección y delimitación de la semilla a investigar, por qué es importante para la comunidad, y la relación de ella con mi vida. En el Tercer capítulo expongo los análisis y resultados experimentados los impactos en la escuela y en la comunidad educativa los cambios generados en la enseñanza de las cuatro operaciones básicas de la matemática en la escuela La Esperanza; los cuales permitieron la concientización de los niños y la comunidad educativa, acerca de la importancia de conservar el sistema del cultivo del maíz, logrando así revitalizar esta práctica en el territorio, y rescatando un método ancestral para trabajar la matemática desde un enfoque diferencial en las escuelas indígenas.ABSTRACT: In this document I present my research process to opt for the degree on BA in Pedagogy of Mother Earth; I examine the ancestral practices of Zenú culture that lives in the territory called “EL DELIRIO”, and that they have facilitated the learning of basic operations of mathematics, so that strengthening the learning of the young people of the school called “LA ESPERANZA” and revitalize our cultural identity. For the work as a teacher of the indigenous community “EL DELIRIO” and for the study of the BA in Pedagogy of Mother Earth, grew my interest in inquiring about the ancestral practices and knowledge of Zenú, which have applied mathematics, discovering that these knowledge are present in sowing, the construction of the ancestral house and the manufacture of the so-called “Vueltiado hat”. After examining several of these traditional practices, I focused on inquiring about the practice of corn cultivation, because this allows the understanding of different concepts and learning the basic operations of mathematics such as the sum, subtraction, multiplication and division. In the first chapter we will find the experiences of the Zenú belonging to the community “EL DELIRIO”, why and how their population came to that place. In the second chapter, the process of selection and delimitation of the seed is described, which in turn will be investigated, why it is important for the community, and the relationship it with my life. In the third chapter I expose the analyzes and experienced results, the impacts at the school and in the educational community of the four basic operations of mathematics at the “LA ESPERANZA” school; which allowed the awareness of children and the educational community, about the importance of conserving the system of cultivation of corn, thus achieving this reliability in this territory, rescuing an ancestral method to work mathematics from a differential approach in indigenous schools.66application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/El cultivo de maíz como práctica pedagógica para el aprendizaje de operaciones básicas de la matemática en la comunidad indígena Zenú de El Delirio, municipio de Caucasia, AntioquiaMedellín, ColombiaCultivosCropsCultivo del maízEducación indígenaEnseñanza de las matemáticasSenúes (Indígenas)Historias de vidahttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1811Licenciado en Pedagogía de la Madre TierraPregradoFacultad de Educación. Carrera de Licenciatura en Pedagogía de la Madre TierraUniversidad de AntioquiaORIGINALSolarLuis_2019_CultivoPracticaPedagogica.pdfSolarLuis_2019_CultivoPracticaPedagogica.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1692143http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19143/1/SolarLuis_2019_CultivoPracticaPedagogica.pdff82dd78d87663fe77a3aef68b07602c6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81051http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19143/2/license_rdfe2060682c9c70d4d30c83c51448f4eedMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19143/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/19143oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/191432021-06-19 00:17:58.814Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |