Imaginarios masculinos sobre el cáncer de cuello uterino
RESUMEN: El presente trabajo surge de un esfuerzo académico, que nació con el fin de profundizar desde las ciencias sociales y humanas la realidad del cáncer de cuello uterino (CaCu), buscando comprender esta patología desde los imaginarios de los varones, por ser ellos los portadores de los brotes...
- Autores:
-
Mesa Atehortúa, Mariana Andrea
Higuita Zápata, Anny Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/13472
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/13472
- Palabra clave:
- Salud sexual
Neoplasias del cuello uterino
Imaginarios
Masculinidad
Cuerpo y sexualidad
Varones
Sexualidad
Estereotipos
Cuerpo
CaCu
Prácticas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | RESUMEN: El presente trabajo surge de un esfuerzo académico, que nació con el fin de profundizar desde las ciencias sociales y humanas la realidad del cáncer de cuello uterino (CaCu), buscando comprender esta patología desde los imaginarios de los varones, por ser ellos los portadores de los brotes 16 y 18 del virus del papiloma humano (VPH), los cuales desencadenan el CaCu en las mujeres. Con el fin de reconocer los saberes, experiencias y significados que tienen ellos sobre el tema, se estableció como objetivo general, “Comprender los imaginarios masculinos que tienen algunos hombres de la ciudad de Medellín, sobre el cáncer de Cuello uterino”. Para el logro de este objetivo se desarrolló una investigación de corte cualitativo, fundamentada en el paradigma interpretativo y fenomenológico, donde por medio de entrevistas en profundidad a ocho hombres escogidos aleatoriamente, y dos entrevistas semiestructuradas a dos profesionales, de las Ciencias sociales y Humanas y de la Salud Pública respectivamente, se dio respuesta mediante dos categorías de análisis (Sexualidad y cuerpo), a los objetivos específicos; remitiéndonos a una realidad concreta referida a su salud sexual y su reproducción. Encontrando diferentes resultados, entre los cuales destacan que, la cultura y las construcciones del entorno social en el cual habitan los sujetos (Medellín), inciden de manera directa en como ellos conciben el CaCu, su sexualidad, sus cuerpos y su cuidado; que la salud sexual y reproductiva es entendida por los varones participantes como el equivalente a la reproducción, y que los varones conciben el CaCu como algo meramente femenino. |
---|