Prácticas de la minería de carbón del municipio de Titiribí - Antioquia y su relación con las dinámicas de salud y enfermedad en sus trabajadores

RESUMEN: la minería de carbón a nivel mundial es considerada la fuente de energía que mayor contaminación produce en todas las etapas de producción (Oliveros; 2013). Asimismo, es una actividad de alto riesgo con factores físicos y culturales que influyen de manera directa en la la salud y la vida de...

Full description

Autores:
Pérez Marín, Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14281
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/14281
Palabra clave:
Factores de riesgo laboral
Minería
Carbón
Salud ocupacional
Programas de salud
Prevalencia de enfermedades y síntomas
Factores de riesgo físicos
Factores de riesgo culturales
Minería de carbón
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id UDEA2_6cd94ec23208148672bdff06a3d5b0fc
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/14281
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas de la minería de carbón del municipio de Titiribí - Antioquia y su relación con las dinámicas de salud y enfermedad en sus trabajadores
title Prácticas de la minería de carbón del municipio de Titiribí - Antioquia y su relación con las dinámicas de salud y enfermedad en sus trabajadores
spellingShingle Prácticas de la minería de carbón del municipio de Titiribí - Antioquia y su relación con las dinámicas de salud y enfermedad en sus trabajadores
Factores de riesgo laboral
Minería
Carbón
Salud ocupacional
Programas de salud
Prevalencia de enfermedades y síntomas
Factores de riesgo físicos
Factores de riesgo culturales
Minería de carbón
title_short Prácticas de la minería de carbón del municipio de Titiribí - Antioquia y su relación con las dinámicas de salud y enfermedad en sus trabajadores
title_full Prácticas de la minería de carbón del municipio de Titiribí - Antioquia y su relación con las dinámicas de salud y enfermedad en sus trabajadores
title_fullStr Prácticas de la minería de carbón del municipio de Titiribí - Antioquia y su relación con las dinámicas de salud y enfermedad en sus trabajadores
title_full_unstemmed Prácticas de la minería de carbón del municipio de Titiribí - Antioquia y su relación con las dinámicas de salud y enfermedad en sus trabajadores
title_sort Prácticas de la minería de carbón del municipio de Titiribí - Antioquia y su relación con las dinámicas de salud y enfermedad en sus trabajadores
dc.creator.fl_str_mv Pérez Marín, Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ciro Buriticá, María Orfilia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pérez Marín, Carolina
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Factores de riesgo laboral
Minería
Carbón
Salud ocupacional
Programas de salud
topic Factores de riesgo laboral
Minería
Carbón
Salud ocupacional
Programas de salud
Prevalencia de enfermedades y síntomas
Factores de riesgo físicos
Factores de riesgo culturales
Minería de carbón
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Prevalencia de enfermedades y síntomas
Factores de riesgo físicos
Factores de riesgo culturales
Minería de carbón
description RESUMEN: la minería de carbón a nivel mundial es considerada la fuente de energía que mayor contaminación produce en todas las etapas de producción (Oliveros; 2013). Asimismo, es una actividad de alto riesgo con factores físicos y culturales que influyen de manera directa en la la salud y la vida de quienes la realizan. La presente investigación identificó las prácticas de la minería de carbón, los factores de riesgo y su relación con la prevalencia de síntomas y enfermedades profesionales. Según, edad, función y tiempo de labor, con el propósito de dar base para la implementación de futuros programas de salud pública. El enfoque de este trabajo es bioantropológico. Este estudio es de tipo descriptivo y correlacionar de corte transversal. Para la recolección de la información se utilizó el método etnográfico de carácter cualitativo con entrevistas semiestructuradas, se indagó por la prevalencia de enfermedades y síntomas, factores de riesgo en las minas, el ambiente laboral, experiencias, prácticas de autocuidado y estilos de vida. Además, se revisaron historias clínicas, que permitieran correlacionar aspectos culturales de la población con su medio ambiente/ biológico, trabajado desde la ecología humana. La información se sistematizo y se organizó en categorías de análisis Excel, Word y SPSS y se triangulo para ser analizada. Los principales factores de riesgo físicos encontrados fueron: el ruido, las vibraciones, la alta concentración de polvo y gases, desprendimiento de roca, tamaño e inclinación de las galerías, deslizamiento de coches, contaminación de aguas subterráneas. Los factores de riesgo sociales identificados fueron: alto consumo de alcohol, consumo de sustancias alucinógenas, alto consumo de tabaco y cigarrillo, uso inadecuado de los equipos de protección. Se percibe un alto nivel de insatisfacción con los servicios de salud en el centro medio San Juan de Dios. El 22% de los mineros asisten al médico particular. La prevalencia de síntomas está asociada en primera medida a alteraciones osteomusculares, afectando al 86% de la población. En un segundo lugar, se encuentran las afecciones pulmonares con una prevalencia del 34%. Sin embargo, la prevalencia de enfermedades diagnosticadas, corresponde en la mayoría de los casos a enfermedades osteomusculares, seguido de enfermedades respiratorias, enfermedades de la piel, problemas gástricos, problemas circulatorios y en menor medida afecciones en los ojos e infecciones aisladas. Falta realizar programas de vigilancia epidemiológica para los factores de riesgo físico mencionados. Estos factores pueden ser mitigados, si se realiza de manera rigurosa los controles propuestos por la OIT y el Ministerio de Minas y Energía. Se requiere la creación y desarrollo de programas y políticas, que tengan como objetivo, la sensibilización de la población sobre los factores de riesgo, generar prácticas de autocuidado, programas periódicos de la salud minera, generar nuevas fuentes de ingreso en el municipio y brigadas de apoyo psicosocial para los mineros y sus familias.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-05-11T17:28:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-05-11T17:28:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/draft
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str draft
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/14281
url http://hdl.handle.net/10495/14281
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 217
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14281/1/PerezCarolina_2017_PracticasMineriaCarbon.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14281/2/license_rdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14281/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 50a08036782fdf86a44bd0c5e7b9316f
b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173146573242368
spelling Ciro Buriticá, María OrfiliaPérez Marín, Carolina2020-05-11T17:28:01Z2020-05-11T17:28:01Z2017http://hdl.handle.net/10495/14281RESUMEN: la minería de carbón a nivel mundial es considerada la fuente de energía que mayor contaminación produce en todas las etapas de producción (Oliveros; 2013). Asimismo, es una actividad de alto riesgo con factores físicos y culturales que influyen de manera directa en la la salud y la vida de quienes la realizan. La presente investigación identificó las prácticas de la minería de carbón, los factores de riesgo y su relación con la prevalencia de síntomas y enfermedades profesionales. Según, edad, función y tiempo de labor, con el propósito de dar base para la implementación de futuros programas de salud pública. El enfoque de este trabajo es bioantropológico. Este estudio es de tipo descriptivo y correlacionar de corte transversal. Para la recolección de la información se utilizó el método etnográfico de carácter cualitativo con entrevistas semiestructuradas, se indagó por la prevalencia de enfermedades y síntomas, factores de riesgo en las minas, el ambiente laboral, experiencias, prácticas de autocuidado y estilos de vida. Además, se revisaron historias clínicas, que permitieran correlacionar aspectos culturales de la población con su medio ambiente/ biológico, trabajado desde la ecología humana. La información se sistematizo y se organizó en categorías de análisis Excel, Word y SPSS y se triangulo para ser analizada. Los principales factores de riesgo físicos encontrados fueron: el ruido, las vibraciones, la alta concentración de polvo y gases, desprendimiento de roca, tamaño e inclinación de las galerías, deslizamiento de coches, contaminación de aguas subterráneas. Los factores de riesgo sociales identificados fueron: alto consumo de alcohol, consumo de sustancias alucinógenas, alto consumo de tabaco y cigarrillo, uso inadecuado de los equipos de protección. Se percibe un alto nivel de insatisfacción con los servicios de salud en el centro medio San Juan de Dios. El 22% de los mineros asisten al médico particular. La prevalencia de síntomas está asociada en primera medida a alteraciones osteomusculares, afectando al 86% de la población. En un segundo lugar, se encuentran las afecciones pulmonares con una prevalencia del 34%. Sin embargo, la prevalencia de enfermedades diagnosticadas, corresponde en la mayoría de los casos a enfermedades osteomusculares, seguido de enfermedades respiratorias, enfermedades de la piel, problemas gástricos, problemas circulatorios y en menor medida afecciones en los ojos e infecciones aisladas. Falta realizar programas de vigilancia epidemiológica para los factores de riesgo físico mencionados. Estos factores pueden ser mitigados, si se realiza de manera rigurosa los controles propuestos por la OIT y el Ministerio de Minas y Energía. Se requiere la creación y desarrollo de programas y políticas, que tengan como objetivo, la sensibilización de la población sobre los factores de riesgo, generar prácticas de autocuidado, programas periódicos de la salud minera, generar nuevas fuentes de ingreso en el municipio y brigadas de apoyo psicosocial para los mineros y sus familias.ABSTRACT: coal mining on a global scale is considered the most contaminating energy source in all of its production stages (Olivero’s; 2013). Likewise, is a high risk activity with physical and cultural factors that have a direct influence on the health and life of those who work on it. This research identified the coal mining practices, the risk factors and it relation with the prevalence of symptoms and occupational disease. According to age, function and labor time, with the goal of promote the implementation of public health programs in the future. The focus of this thesis is bioanthropological. This study is a descriptive and transversal correlational type. The qualitative ethnographic method was used for the collection of information with semi-structured interviews, the prevalence of diseases and symptoms, risk factors in the mines, the work environment, experiences, self - care practices and lifestyles were investigated. In addition, clinical histories were reviewed, which allowed to correlate cultural aspects of the population with their environment / biological medium, handled from the human ecology theory. The information was systematized and organized using Excel, Word and SPSS and was triangulated for analysis. The main physical risk factors founded were: noise, vibrations, high concentration of dust and gases, rock detachment, size and inclination of the galleries, car slides and underwater contamination. The social risk factors identified were: high alcohol consumption, hallucinogenic substances use, high tobacco and cigarette consumption, and inadequate use of protective equipment. A high level of dissatisfaction with health services in the middle center of San Juan de Dios was perceived. 22% of the miners attend a private doctor. The prevalence of symptoms is associated in the first instance with musculoskeletal disorders, affecting 86% of the population. In the second place are lung diseases with a prevalence of 34%. However, the prevalence of diagnosed diseases corresponds, in most cases, to musculoskeletal diseases, followed by respiratory diseases, skin diseases, gastric problems, circulatory problems and, to a lesser extent, eye conditions and isolated infections. There is a lack of epidemiological surveillance programs for the physical risk factors mentioned above. These factors can be mitigated if the controls proposed by the International Labour Organization and the Ministry of Mines and Energy are rigorously carried out. It is necessary to create and develop programs and policies, which aim to raise awareness among the population about risk factors, generate self-care practices, periodic programs of mining health, generate new sources of income in the municipality and brigades of psychosocial support for miners and their families.217application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Prácticas de la minería de carbón del municipio de Titiribí - Antioquia y su relación con las dinámicas de salud y enfermedad en sus trabajadoresMedellín, ColombiaFactores de riesgo laboralMineríaCarbónSalud ocupacionalProgramas de saludPrevalencia de enfermedades y síntomasFactores de riesgo físicosFactores de riesgo culturalesMinería de carbónAntropólogaPregradoFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. Carrera de AntropologíaUniversidad de AntioquiaORIGINALPerezCarolina_2017_PracticasMineriaCarbon.pdfPerezCarolina_2017_PracticasMineriaCarbon.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf3138587http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14281/1/PerezCarolina_2017_PracticasMineriaCarbon.pdf50a08036782fdf86a44bd0c5e7b9316fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfLicenciaapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14281/2/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14281/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/14281oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/142812021-06-14 17:16:13.594Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=