Evaluación de adherencia, seguridad y efectividad de una estrategia de desescalamiento antibiótico en pacientes con neutropenia febril durante trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos
RESUMEN: Introducción: existe preocupación y controversia por definir los esquemas más apropiados de tratamiento antibiótico en pacientes con neutropenia febril en el contexto de trasplante autólogo de precursores hematopoyéticos (auto-TPH). Objetivos: evaluar la adherencia, seguridad, desenlaces cl...
- Autores:
-
Herrera Rueda, Guillermo Andrés
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/29765
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10495/29765
- Palabra clave:
- Neutropenia febril
Resistencia a antibióticos
Trasplante de células madre hematopoyéticas
Trasplante autólogo
Farmacorresistencia microbiana
Febrile neutropenia
Transplantation, autologous
Drug resistance, microbial
Hematopoietic stem cell transplantation
Desescalamiento antibiótico
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D064147
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D014182
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D004352
https://id.nlm.nih.gov/mesh/D018380
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: Introducción: existe preocupación y controversia por definir los esquemas más apropiados de tratamiento antibiótico en pacientes con neutropenia febril en el contexto de trasplante autólogo de precursores hematopoyéticos (auto-TPH). Objetivos: evaluar la adherencia, seguridad, desenlaces clínicos y microbiológicos de la aplicación de un protocolo de desescalamiento de antibióticos en un centro de referencia. Métodos: se realizó un análisis retrospectivo de datos clínicos de 100 pacientes que presentaron neutropenia febril durante la hospitalización por trasplante autólogo de precursores hematopoyéticos, entre enero de 2020 y junio de 2021. Además de la descripción de las variables cualitativas, se compararon desenlaces clínicos cómo duración del tratamiento, estancia hospitalaria, requerimiento de UCI y mortalidad entre los grupos de intervención definidos por el protocolo. Para ello se usaron las pruebas de χ2, Kruskal-Wallis y la U de Mann-Whitney según correspondiera para el tipo de variables. Resultados: en el 61% de los pacientes evaluados se aplicó la estrategia de desescalamiento antibiótico. Hubo una adherencia al desescalamiento por protocolo de aproximadamente el 80%, con solo 20 desviaciones a la aplicación de este. Al comparar los grupos de intervención se encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo de desescalamiento y terminación temprana, los cuales presentaron estancia hospitalaria (16 vs 18 días, p 0.01) y días de tratamiento antibiótico (5 vs 8 días, p 0.006) más cortos en comparación con los pacientes no desescalados. Sin encontrar diferencias en desenlaces de seguridad incluyendo reingreso, estancia en UCI, infección por germen de preocupación clínica o muerte. En el 41% de los casos de neutropenia se identificó foco infeccioso, siendo la principal causa la bacteriemia por cocos Gram positivos. Conclusiones: la estrategia de desescalamiento de antibióticos evaluada tuvo una adherencia significativa y demostró ser segura y efectiva, con la ventaja de asociarse a estancia y exposición a antibiótico más cortas. Estos resultados deben considerarse en el contexto epidemiológico especifico de cada centro trasplantador. |
---|