“De villa comercial a ciudad industrial”: Raza y civilización en los discursos de ciudad en la transformación urbana de Medellín, 1890-1937

RESUMEN: Esta monografía tiene como objetivo analizar los discursos de ciudad en el paso de villa comercial a ciudad industrial producido en Medellín entre 1890 y 1937. Tales discursos fueron producidos a partir del mito de una sociedad igualitaria y sin grandes traumatismos sociales fundamentado en...

Full description

Autores:
Rojas Raigoza, Mauricio Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/26510
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/26510
Palabra clave:
Medellín (Antioquia)
Discursos
Eugenesia
Modernización
Medellín
Degenaración de la raza
Proyecto civilizatorio
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: Esta monografía tiene como objetivo analizar los discursos de ciudad en el paso de villa comercial a ciudad industrial producido en Medellín entre 1890 y 1937. Tales discursos fueron producidos a partir del mito de una sociedad igualitaria y sin grandes traumatismos sociales fundamentado en la igualdad y libertad que querían expresar ante el control social implementado por el gobierno, la Iglesia y la élite local. Pero la construcción de este mito no surgió espontáneamente, ya que, en el interior de los grupos sociales presentes en la Medellín de esta época había ideologías influenciadas por otros discursos provenientes de otras épocas, de otras latitudes y con otras posturas. En este orden de ideas se encuentra dividida en tres partes. La primera parte comprende un balance historiográfico de los trabajos investigativos realizados sobre la ciudad en Europa, Latinoamérica, Colombia y por último el Medellín entre 1890 y 1937 con sus diferentes enfoques. Donde no solo se hizo una descripción de las obras históricas, sino también, se sistematizaron y clasificaron tales estudios con el fin de establecer semejanzas y diferencias tanto en su metodología, sus fuentes y temáticas e identificar aportes y vacíos historiográficas que permitieran desarrollar una investigación histórica contributiva y propositiva para la Historia de la ciudad. A la segunda parte le corresponden dos capítulos, en el cual se hará una contextualización geográfica e histórica de Medellín con el propósito de describir, tanto espacial como temporalmente, su transformación en ciudad industrial de importancia en Colombia, a su vez, subdivididas en dos capítulos separados por unos criterios cronológicos: La primera parte entre 1675 y 1890, cuando se formula el Plan del “Medellín futuro” y la parte siguiente, entre 1890 y 1937, cuando se hace una revisión, y a partir de esta misma se inicia la formulación del “Plan Regulador” por Brunner, Wiener y Serl. En la tercera parte, se analiza como los discursos de la degeneración de la raza y del proyecto civilizatorio surgidos desde lo que se denomina en esta investigación el “discurso del antioqueño”, y como el mismo influyó en la construcción de una retórica social, cultural, política, económica, urbana, regional, nacional e internacional en Medellín entre 1890 y 1937. Esta tercera división está conformada por seis capítulos, subdivididos a su vez, en tres componentes de acuerdo con la propuesta de la construcción social del espacio realizada por Henry Lefebvre. La primera parte se basa en el espacio material en donde se analizan temas como el Medellín futuro, y el discurso de civilización y raza en las instituciones de control del Medellín futuro. Una segunda división se explora la transformación arquitectónica en la vida cotidiana medellinense con el fin de examinarlos a la luz del concepto del espacio construido. Y, por último, se explora el espacio percibido mediante el estudio de la familia, la niñez y la mujer en el contexto cultural del proyecto civilizatorio en Medellín.