Ulises y los votantes : dicotomías del reconocimiento de la reelección presidencial indefinida como derecho humano

RESUMEN: En virtud del reconocimiento de los derechos políticos en distintos instrumentos del derecho internacional público, también denominados por la literatura en la materia como derechos de primera generación, así como su sistemática consagración en los ordenamientos jurídicos internos de los pa...

Full description

Autores:
Acosta López, Luis Daniel
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/24596
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/24596
Palabra clave:
Derechos civiles
Civil and political rights
Derechos políticos - Colombia
Ordenamiento jurídico
Reelección presidencial - Colombia
Libertad política
Democracia y derechos humanos
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept554
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: En virtud del reconocimiento de los derechos políticos en distintos instrumentos del derecho internacional público, también denominados por la literatura en la materia como derechos de primera generación, así como su sistemática consagración en los ordenamientos jurídicos internos de los países del continente americano, es claro el consenso en relación a que toda persona tiene el derecho de tomar parte en el gobierno de su país, directamente o por medio de sus representantes, y de participar en las elecciones populares en condiciones generales de igualdad. Al respecto, recientemente se ha planteado la cuestión en torno a si las restricciones en las constituciones nacionales de los periodos constitucionales que pueden ser asumidos por una misma persona en el cargo de presidente, transgrede o no el derecho político a ser elegido y, aún más, si con ello no se estaría restringiendo arbitrariamente el derecho humano a reelegirse indefinidamente, en tanto reivindicación emergente de la libertad política. Para intentar dar respuesta a dicha cuestión, se revisará la literatura desarrollada en torno a las categorías de fundamentación y consagración de los derechos humanos políticos, para posteriormente armonizar su interpretación a partir de lo establecido en los distintos instrumentos de derecho internacional sobre la materia. Finalmente, se analizarán las formulas constitucionales que en los países de la región se han establecido para la reglamentación del sufragio pasivo, a efectos de develar las tensiones, en términos teórico-prácticos, que representaría el eventual reconocimiento del sufragio pasivo inmediato e indefinido como derecho humano.