La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia

RESUMEN: El presente texto se origina en los resultados obtenidos en el marco de la investigación Etnobotánica de plantas medicinales, aromáticas y alimenticias de Guacamayas, Boyacá, Colombia, proceso en el cual se realizó un proyecto de aula con la comunidad educativa de la Escuela Rural El Alisal...

Full description

Autores:
Beltrán Cuartas, Ana María
Silva Gómez, Nubia María
Linares Castillo, Edgar Leonardo
Cardona Naranjo, Felipe Alfonso
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/25237
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/25237
https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9586/
Palabra clave:
Medicina Tradicional
Medicine Traditional
Etnobotánica
Ethnobotany
Plantas medicinales
Medicinal plants
Comunidad rural de Guacamayas
Proyecto de aula
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_24023
http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_2393
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: El presente texto se origina en los resultados obtenidos en el marco de la investigación Etnobotánica de plantas medicinales, aromáticas y alimenticias de Guacamayas, Boyacá, Colombia, proceso en el cual se realizó un proyecto de aula con la comunidad educativa de la Escuela Rural El Alisal, que buscaba aportar a la conservación del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales de los guacamayeros y con ello favorecer la educación geográfica desde el reconocimiento del entorno. El trabajo en el aula consistió en la construcción de un Miniherbario con 80 especies de uso medicinal y de una colección viva con 30 especies, desde el cual se hizo el recorrido por el territorio, empleando, entre otros métodos, la observación participante, bola de nieve con variaciones, entrevistas informales, 89 entrevistas individuales semi-estructuradas, así como estrategias de corte teórico desde el rastreo bibliográfico, para lograr la documentación, recuperación y retransmisión de los saberes tradicionales en torno a las plantas medicinales. En este trabajo se da la articulación de los conocimientos tradicionales y los botánicos de la ciencia occidental, permitiendo la participación en Expociencia Educativa 2009, evento en el que este proyecto de aula fue ganador en la modalidad de Ciencias, nivel I Básica Primaria.