Propagación del Caracol Gigante Africano en el municipio de Puerto Berrío: aportes a la enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente.
RESUMEN: El presente trabajo se enmarca en una metodología cualitativa de investigación que buscó desde la caracterización de la Institución Educativa América y un diagnóstico del grado Séptimo A del año 2018 en el municipio de Puerto Berrío, brindar aportes a la enseñanza de las Ciencias Naturales...
- Autores:
-
Rivera, Yesenia Maritza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19168
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/19168
- Palabra clave:
- Enseñanza de las ciencias
Science education
Educación ambiental
Environmental education
Enseñanza de las ciencias naturales
Caracol Gigante Africano
Estrategias de aprendizaje
Caso Simulado
Enseñanza de las ciencias
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept63
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
UDEA2_64c21fc0e3dbdcffa750138293eb1638 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19168 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propagación del Caracol Gigante Africano en el municipio de Puerto Berrío: aportes a la enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. |
title |
Propagación del Caracol Gigante Africano en el municipio de Puerto Berrío: aportes a la enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. |
spellingShingle |
Propagación del Caracol Gigante Africano en el municipio de Puerto Berrío: aportes a la enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. Enseñanza de las ciencias Science education Educación ambiental Environmental education Enseñanza de las ciencias naturales Caracol Gigante Africano Estrategias de aprendizaje Caso Simulado Enseñanza de las ciencias http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept63 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55 |
title_short |
Propagación del Caracol Gigante Africano en el municipio de Puerto Berrío: aportes a la enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. |
title_full |
Propagación del Caracol Gigante Africano en el municipio de Puerto Berrío: aportes a la enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. |
title_fullStr |
Propagación del Caracol Gigante Africano en el municipio de Puerto Berrío: aportes a la enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. |
title_full_unstemmed |
Propagación del Caracol Gigante Africano en el municipio de Puerto Berrío: aportes a la enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. |
title_sort |
Propagación del Caracol Gigante Africano en el municipio de Puerto Berrío: aportes a la enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera, Yesenia Maritza |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vega Valencia, Karen Yasbleydy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rivera, Yesenia Maritza |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Enseñanza de las ciencias Science education Educación ambiental Environmental education |
topic |
Enseñanza de las ciencias Science education Educación ambiental Environmental education Enseñanza de las ciencias naturales Caracol Gigante Africano Estrategias de aprendizaje Caso Simulado Enseñanza de las ciencias http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept63 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de las ciencias naturales Caracol Gigante Africano Estrategias de aprendizaje Caso Simulado Enseñanza de las ciencias |
dc.subject.unescouri.none.fl_str_mv |
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept63 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55 |
description |
RESUMEN: El presente trabajo se enmarca en una metodología cualitativa de investigación que buscó desde la caracterización de la Institución Educativa América y un diagnóstico del grado Séptimo A del año 2018 en el municipio de Puerto Berrío, brindar aportes a la enseñanza de las Ciencias Naturales desde la discusión de una situación cotidiana articulada al enfoque Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente para contribuir de manera inicial al desarrollo del pensamiento científico. De esta manera los capítulos de este trabajo se aproximan a un tejido entre las lecturas de contexto desde la presentación de un caso con impacto ambiental y económico, como lo es la propagación del Caracol Gigante Africano y los retos de la educación en Ciencias en la actualidad que debe propender a la formación de ciudadanos críticos. La propuesta de investigación se realizó con 15 estudiantes, cuya participación fue voluntaria, conformando un grupo de discusión. Entre las dificultades identificadas se encuentra el silencio prolongado en las clases de ciencias, la carencia de solidez en los argumentos y la falta de interés por las acciones que pueden afectar su entorno. Este trabajo permite destacar resultados como describir algunas concepciones de ciencias y caracterizar las afectaciones ambientales y sociales que puede tener el Caracol Gigante Africano en el contexto de Puerto Berrio, además que los estudiantes establecieran relaciones CTSA a partir de la estrategia de enseñanza caso simulado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-26T17:39:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-26T17:39:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/19168 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/19168 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
89 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Puerto Berrio, Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19168/1/RiveraYesenia_2019_CaracolAfricanoEnsenanza.pdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19168/2/license_rdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19168/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fafa1c0a4427492d230f08bbf8133119 e2060682c9c70d4d30c83c51448f4eed 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173134364672000 |
spelling |
Vega Valencia, Karen YasbleydyRivera, Yesenia Maritza2021-03-26T17:39:02Z2021-03-26T17:39:02Z2019http://hdl.handle.net/10495/19168RESUMEN: El presente trabajo se enmarca en una metodología cualitativa de investigación que buscó desde la caracterización de la Institución Educativa América y un diagnóstico del grado Séptimo A del año 2018 en el municipio de Puerto Berrío, brindar aportes a la enseñanza de las Ciencias Naturales desde la discusión de una situación cotidiana articulada al enfoque Ciencia Tecnología Sociedad y Ambiente para contribuir de manera inicial al desarrollo del pensamiento científico. De esta manera los capítulos de este trabajo se aproximan a un tejido entre las lecturas de contexto desde la presentación de un caso con impacto ambiental y económico, como lo es la propagación del Caracol Gigante Africano y los retos de la educación en Ciencias en la actualidad que debe propender a la formación de ciudadanos críticos. La propuesta de investigación se realizó con 15 estudiantes, cuya participación fue voluntaria, conformando un grupo de discusión. Entre las dificultades identificadas se encuentra el silencio prolongado en las clases de ciencias, la carencia de solidez en los argumentos y la falta de interés por las acciones que pueden afectar su entorno. Este trabajo permite destacar resultados como describir algunas concepciones de ciencias y caracterizar las afectaciones ambientales y sociales que puede tener el Caracol Gigante Africano en el contexto de Puerto Berrio, además que los estudiantes establecieran relaciones CTSA a partir de la estrategia de enseñanza caso simulado.ABSTRACT: The present work is part of a qualitative research methodology that sought from the characterization of the Educational Institution America and a diagnosis of the seventh grade of the year 2018 in the municipality of Puerto Berrío, provide contributions to the teaching of Natural Sciences from the discussion of a daily situation linked to the Science Technology Society and Environment approach to contribute initially to the development of scientific thought. In this way the chapters of this work approach a fabric between the readings of context from the presentation of a case with environmental, economic and social impact such as the propagation of the African giant snail and the challenges of science education nowadays, it should tend to the formation of critical citizens. The research proposal was made with 15 students, whose participation was voluntary, forming a discussion group. Among the difficulties identified are the prolonged silence in the science classes, the lack of solidity in the arguments and the lack of interest in the actions that may affect their environment. This work makes it possible to highlight results such as describing some conceptions of science and characterizing the environmental and social effects that the African Giant Snail can have in the context of Puerto Berrío, as well as students establishing CTSA relationships based on the simulated case teaching strategy.89application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Propagación del Caracol Gigante Africano en el municipio de Puerto Berrío: aportes a la enseñanza de las Ciencias Naturales desde el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente.Puerto Berrio, ColombiaEnseñanza de las cienciasScience educationEducación ambientalEnvironmental educationEnseñanza de las ciencias naturalesCaracol Gigante AfricanoEstrategias de aprendizajeCaso SimuladoEnseñanza de las cienciashttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept63http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept55Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales.PregradoFacultad de Educación. Carrera de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias NaturalesUniversidad de AntioquiaORIGINALRiveraYesenia_2019_CaracolAfricanoEnsenanza.pdfRiveraYesenia_2019_CaracolAfricanoEnsenanza.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3098795http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19168/1/RiveraYesenia_2019_CaracolAfricanoEnsenanza.pdffafa1c0a4427492d230f08bbf8133119MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81051http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19168/2/license_rdfe2060682c9c70d4d30c83c51448f4eedMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19168/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/19168oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/191682021-06-16 09:28:58.089Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |