Ser campesino paga (2015 - 2016) una lucha por la de-colonialidad

RESUMEN: “Ser campesino Paga” es una investigación que intenta dar un pago simbólico y social a la ardua tarea de amar, proteger y trabajar la tierra en Colombia; cuando hablamos de “Paga” es porque sin campesino no hay ciudad, no hay vida (Esta es la conclusión final de esta tesis). Es necesario re...

Full description

Autores:
Ramírez Restrepo, Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/16176
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/16176
Palabra clave:
Decolonización - América Latina
Campesinos - Aspectos sociales
Tradiciones
Identidad
Territorio
Campesino
Insurgencia
Decolonialidad
Participación
Símbolos
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: “Ser campesino Paga” es una investigación que intenta dar un pago simbólico y social a la ardua tarea de amar, proteger y trabajar la tierra en Colombia; cuando hablamos de “Paga” es porque sin campesino no hay ciudad, no hay vida (Esta es la conclusión final de esta tesis). Es necesario resignificar la tierra como un elemento de trabajo y a su vez desmitificar aquellas posturas en donde el campesino es solo un carriel, un poncho y un machete; estos elementos lo componen, pero el campesino es un conglomerado de sueños, trabajo colectivo, luchas sociales y estructuras de poder que convergen en un mismo fin. Para ello esta investigación contiene dos capítulos que dialogan entre sí; el primero nos habla de su identidad mirada desde los símbolos, costumbres y el mismo territorio. El segundo capítulo es la participación observada desde las acciones colectivas y organizaciones que emergen en la búsqueda de una construcción colectiva. De este modo la investigación sostuvo su ética investigativa en realizar códigos comunes con los cuales entender la diversidad; una retroalimentación constante ante los actores y sujetos. Es necesario por consiguiente dejar a tras ese “decir las cosas como son” y tener un tacto ante el mismo contexto real.