La Paz de papel : una mirada desde la subregión Sanquianga al Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (2016-2021)

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2018 en Colombia giró en torno al “Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” (Acuerdo Final). Este Acuerdo -que puso fin al conflicto entre el Estado Colombiano y Las Fuerzas Revolucionarias...

Full description

Autores:
Rivas Asprilla, Wilson
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/32824
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10495/32824
Palabra clave:
Paz
Acuerdo de paz
Resolución de conflicto
Acuerdo Final de Paz
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2018 en Colombia giró en torno al “Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” (Acuerdo Final). Este Acuerdo -que puso fin al conflicto entre el Estado Colombiano y Las Fuerzas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP)- se consolidó en un momento de polarización política entre quienes apoyaban y se oponían a la paz. Según la Misión de Observación Electoral (MOE), en estas elecciones se registró la mayor participación electoral desde hace 20 años (MOE. 2018, p3), lo cual se explica a partir de la centralidad del Acuerdo Final en los programas de gobierno y las discusiones alrededor de cómo comprender la paz y qué esperar de ella.