Sistematización de la segunda y tercera etapas de la primera cohorte. Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia: 1996-1999

RESUMEN: La evaluación relacionada con la propuesta llevó a su sistematización documentándola e interpretándola a través de la experiencia de la segunda y tercera etapa como complemento del trabajo realizado en la primera etapa. Todo esto se hizo teniendo en cuenta el análisis de la organización, fo...

Full description

Autores:
Pineda Suárez, Adrián Leandro
Beltrán Salazar, Magda
Valencia Ramírez, Consuelo
Posada de Castaño, Patricia
Sierra Lopera, Jorge Luis
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2001
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/30049
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10495/30049
https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont/article/view/343851
Palabra clave:
Educación en Odontología
Education, Dental
Universidad de Antioquia. Facultad de Odontología
Currículo
Curricula
Evaluación educativa
Educational evaluation
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: La evaluación relacionada con la propuesta llevó a su sistematización documentándola e interpretándola a través de la experiencia de la segunda y tercera etapa como complemento del trabajo realizado en la primera etapa. Todo esto se hizo teniendo en cuenta el análisis de la organización, formación y participación de los docentes, estudiantes y personal administrativo de la Escuela dentro de un enfoque histórico hermenéutico, etnográfico. Se realizaron dos talleres con docentes y estudiantes que participaron en el proyecto para recoger y validar esa experiencia utilizando reconstrucciones previas del equipo de investigación a partir de documentos, experiencia personal e informes de cada uno de los siete semestres de la segunda y tercera etapa. El análisis descriptivo mostró fallas administrativas en la contratación excesiva de docentes, en la evaluación y en las metodologías utilizadas. Por otro lado, el análisis destacó el desarrollo humano e investigativo, ambos aspectos importantes de la Transformación Curricular. El análisis estructural permitió definir el proceso curricular desarrollado en las diferentes etapas mostrando sus amenazas y debilidades y sus fortalezas y posibilidades de mejora. El análisis inferencial concluyó que muchos de los participantes del proceso se resistían al cambio, el análisis también mostró improvisación y descoordinación que llevó a la ejecución de cosas que no estaban planificadas; además, el mismo análisis reconoció la responsabilidad y el compromiso de unas cuantas personas que a pesar de las dificultades supieron implementar la propuesta y el proceso de evaluación. ambos aspectos importantes de la Transformación Curricular. El análisis estructural permitió definir el proceso curricular desarrollado en las diferentes etapas mostrando sus amenazas y debilidades y sus fortalezas y posibilidades de mejora. El análisis inferencial concluyó que muchos de los participantes del proceso se resistían al cambio, el análisis también mostró improvisación y descoordinación que llevó a la ejecución de cosas que no estaban planificadas; además, el mismo análisis reconoció la responsabilidad y el compromiso de unas cuantas personas que a pesar de las dificultades supieron implementar la propuesta y el proceso de evaluación. ambos aspectos importantes de la Transformación Curricular. El análisis estructural permitió definir el proceso curricular desarrollado en las diferentes etapas mostrando sus amenazas y debilidades y sus fortalezas y posibilidades de mejora. El análisis inferencial concluyó que muchos de los participantes del proceso se resistían al cambio, el análisis también mostró improvisación y descoordinación que llevó a la ejecución de cosas que no estaban planificadas; además, el mismo análisis reconoció la responsabilidad y el compromiso de unas cuantas personas que a pesar de las dificultades supieron implementar la propuesta y el proceso de evaluación. El análisis inferencial concluyó que muchos de los participantes del proceso se resistían al cambio, el análisis también mostró improvisación y descoordinación que llevó a la ejecución de cosas que no estaban planificadas; además, el mismo análisis reconoció la responsabilidad y el compromiso de unas cuantas personas que a pesar de las dificultades supieron implementar la propuesta y el proceso de evaluación. El análisis inferencial concluyó que muchos de los participantes del proceso se resistían al cambio, el análisis también mostró improvisación y descoordinación que llevó a la ejecución de cosas que no estaban planificadas; además, el mismo análisis reconoció la responsabilidad y el compromiso de unas cuantas personas que a pesar de las dificultades supieron implementar la propuesta y el proceso de evaluación.