La empatía como ventaja adaptativa en los procesos educativos: una mirada desde la antropología evolutiva

RESUMEN: el presente trabajo analiza la influencia de la noción de empatía en los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos a partir de algunos aspectos de la antropología evolutiva en términos de comprender el significado de la variación biológica, nutricional y comportamental ent...

Full description

Autores:
Berrío Soto, Mateo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/24525
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/24525
Palabra clave:
Empatía
Antropología evolutiva
Educación
Aprendizaje
Enseñanza
Variación biológica
Variación nutricional
Comportamiento prosocial
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
id UDEA2_5c522526796b051a9374c85d949e410f
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/24525
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La empatía como ventaja adaptativa en los procesos educativos: una mirada desde la antropología evolutiva
title La empatía como ventaja adaptativa en los procesos educativos: una mirada desde la antropología evolutiva
spellingShingle La empatía como ventaja adaptativa en los procesos educativos: una mirada desde la antropología evolutiva
Empatía
Antropología evolutiva
Educación
Aprendizaje
Enseñanza
Variación biológica
Variación nutricional
Comportamiento prosocial
title_short La empatía como ventaja adaptativa en los procesos educativos: una mirada desde la antropología evolutiva
title_full La empatía como ventaja adaptativa en los procesos educativos: una mirada desde la antropología evolutiva
title_fullStr La empatía como ventaja adaptativa en los procesos educativos: una mirada desde la antropología evolutiva
title_full_unstemmed La empatía como ventaja adaptativa en los procesos educativos: una mirada desde la antropología evolutiva
title_sort La empatía como ventaja adaptativa en los procesos educativos: una mirada desde la antropología evolutiva
dc.creator.fl_str_mv Berrío Soto, Mateo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rosique Gracia, Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Berrío Soto, Mateo
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Empatía
Antropología evolutiva
Educación
Aprendizaje
Enseñanza
topic Empatía
Antropología evolutiva
Educación
Aprendizaje
Enseñanza
Variación biológica
Variación nutricional
Comportamiento prosocial
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Variación biológica
Variación nutricional
Comportamiento prosocial
description RESUMEN: el presente trabajo analiza la influencia de la noción de empatía en los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos a partir de algunos aspectos de la antropología evolutiva en términos de comprender el significado de la variación biológica, nutricional y comportamental entre estudiantes y docentes del grado undécimo de la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar de Itagüí. Los aspectos adaptativos en el presente estudio se relacionan con: la nutrición como indicador de ventajas en la supervivencia, los comportamientos asociados al autocuidado o cuidado de otros y la comunicación eficiente entre los seres humanos. Se obtuvo una muestra no probabilística de 32 estudiantes entre los 15 y 20 años y 7 docentes entre los 32 y 60 años, a quienes se caracterizó a través de un formulario Google. Se analizó el estado nutricional de los estudiantes según talla para la edad e Índice de Masa Corporal (IMC), el cual se complementó con un patrón alimentario. Para medir la empatía, estudiantes y docentes aplicaron el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA), pero únicamente los docentes a la prueba Reading the Mind in the Eyes; para el desempeño académico se estudiaron las calificaciones de los estudiantes en 8 asignaturas del primer período académico de 2021, y se entrevistaron 4 estudiantes y 3 docentes. Los datos fueron analizados mediante los softwares WHO Anthro versión 3.1.0 y el sistema de análisis estadístico SPSS, los cuales arrojaron estadísticos descriptivos y analíticos a través de la prueba χ² de Pearson, análisis bivariado con coeficiente de correlación Pearson y Análisis de Componentes Principales (ACP). Se encontró que estudiantes con mayor edad eran mejores en Alegría Empática, pero el resto de las variables no se asociaron; no obstante, como tendencia sin significación estadística, las mujeres fueron más empáticas, un mejor estado nutricional pudo influir en mejores desempeños de la empatía, y esta estuvo más cerca de influir en Inglés y Física. Finalmente, estudiantes y docentes concluyeron que la empatía interviene en los procesos educativos, en tanto al trabajo en equipo y a las actividades docente. Así, en esta investigación, la empatía puede relacionarse con comportamientos prosociales asociados a ventajas en el aprendizaje, donde las ventajas adaptativas se mostraron muy asociadas a la edad, y podrían encontrarse en una relación, aunque débil, con el estado nutricional de los jóvenes y con la mejor comunicación con otros (aprendizaje de idiomas).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-02T14:05:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-02T14:05:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/24525
url http://hdl.handle.net/10495/24525
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 127
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24525/17/BerrioMateo_2021_EmpatiaEvolucionEducacion.pdf
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24525/15/license_rdf
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24525/16/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3de108b925b01399d4438a6f40ea064a
e2060682c9c70d4d30c83c51448f4eed
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173296934846464
spelling Rosique Gracia, JavierBerrío Soto, Mateo2021-12-02T14:05:28Z2021-12-02T14:05:28Z2021http://hdl.handle.net/10495/24525RESUMEN: el presente trabajo analiza la influencia de la noción de empatía en los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos a partir de algunos aspectos de la antropología evolutiva en términos de comprender el significado de la variación biológica, nutricional y comportamental entre estudiantes y docentes del grado undécimo de la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar de Itagüí. Los aspectos adaptativos en el presente estudio se relacionan con: la nutrición como indicador de ventajas en la supervivencia, los comportamientos asociados al autocuidado o cuidado de otros y la comunicación eficiente entre los seres humanos. Se obtuvo una muestra no probabilística de 32 estudiantes entre los 15 y 20 años y 7 docentes entre los 32 y 60 años, a quienes se caracterizó a través de un formulario Google. Se analizó el estado nutricional de los estudiantes según talla para la edad e Índice de Masa Corporal (IMC), el cual se complementó con un patrón alimentario. Para medir la empatía, estudiantes y docentes aplicaron el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA), pero únicamente los docentes a la prueba Reading the Mind in the Eyes; para el desempeño académico se estudiaron las calificaciones de los estudiantes en 8 asignaturas del primer período académico de 2021, y se entrevistaron 4 estudiantes y 3 docentes. Los datos fueron analizados mediante los softwares WHO Anthro versión 3.1.0 y el sistema de análisis estadístico SPSS, los cuales arrojaron estadísticos descriptivos y analíticos a través de la prueba χ² de Pearson, análisis bivariado con coeficiente de correlación Pearson y Análisis de Componentes Principales (ACP). Se encontró que estudiantes con mayor edad eran mejores en Alegría Empática, pero el resto de las variables no se asociaron; no obstante, como tendencia sin significación estadística, las mujeres fueron más empáticas, un mejor estado nutricional pudo influir en mejores desempeños de la empatía, y esta estuvo más cerca de influir en Inglés y Física. Finalmente, estudiantes y docentes concluyeron que la empatía interviene en los procesos educativos, en tanto al trabajo en equipo y a las actividades docente. Así, en esta investigación, la empatía puede relacionarse con comportamientos prosociales asociados a ventajas en el aprendizaje, donde las ventajas adaptativas se mostraron muy asociadas a la edad, y podrían encontrarse en una relación, aunque débil, con el estado nutricional de los jóvenes y con la mejor comunicación con otros (aprendizaje de idiomas).ABSTRACT: this paper analyzes the influence of empathy on teaching and learning process in educative contexts understanding some issues of evolutive anthropology like biologic, nutritional and behavior variation among students and teachers from Institución Educativa Enrique Vélez of Itagüí, Colombia. The evolutive aspects in this research are related with: the nutrition like survivel advantage indicator, the behaviors related to self-care or caring for others and the efficient communication among human beings. First, it obtained a non-probabilistic sample of 32 students between 15 and 20 years old and 7 teachers between 32 and 60 years old, who were characterized through a Google form. Later, the nutritional state of student was analyzed from size for age and Body Mass Index (BMI), which was supplemented with eating pattern study. Students and teachers applied a Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) but only teachers did the Reading de Mind in the Eyes Test. Finally, the academic average was measured from notes in 8 subjects of first academic period, and 4 students and 3 professors were interviewed. The information was analyzed with WHO Anthro 3.1.0 software and statistical system analysis SPSS, it got analytic and descriptive analysis with Pearson's chi-squared test, bivariate Pearson's analysis coefficient and Principal Component Analysis (PCA). The results found the elder students was better in empathic joy, while the other variables didn’t show correlations; even so, women seemed to be more empathetic than men, and probably a better nutritional state —maybe for balanced diet—influenced the empathy, and the empathy was closer of subjects like English and Physis. Thereby, in this research, empathy can be related with prosocial behaviors related with advantages in learning, where the adaptive advantages showed to be very correlated with age, where it could find a relation, but weak, with nutritional state of teens and with the better communication between groups (like learning languages).127application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La empatía como ventaja adaptativa en los procesos educativos: una mirada desde la antropología evolutivaMedellínEmpatíaAntropología evolutivaEducaciónAprendizajeEnseñanzaVariación biológicaVariación nutricionalComportamiento prosocialAntropólogoPregradoFacultad de Ciencias Sociales y Humanas. AntropologíaUniversidad de AntioquiaORIGINALBerrioMateo_2021_EmpatiaEvolucionEducacion.pdfBerrioMateo_2021_EmpatiaEvolucionEducacion.pdfTrabajo de grado de pregradoapplication/pdf1926278https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24525/17/BerrioMateo_2021_EmpatiaEvolucionEducacion.pdf3de108b925b01399d4438a6f40ea064aMD517CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81051https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24525/15/license_rdfe2060682c9c70d4d30c83c51448f4eedMD515LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/24525/16/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51610495/24525oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/245252022-03-03 14:56:52.736Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=