La empatía como ventaja adaptativa en los procesos educativos: una mirada desde la antropología evolutiva
RESUMEN: el presente trabajo analiza la influencia de la noción de empatía en los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos a partir de algunos aspectos de la antropología evolutiva en términos de comprender el significado de la variación biológica, nutricional y comportamental ent...
- Autores:
-
Berrío Soto, Mateo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/24525
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/24525
- Palabra clave:
- Empatía
Antropología evolutiva
Educación
Aprendizaje
Enseñanza
Variación biológica
Variación nutricional
Comportamiento prosocial
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: el presente trabajo analiza la influencia de la noción de empatía en los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos a partir de algunos aspectos de la antropología evolutiva en términos de comprender el significado de la variación biológica, nutricional y comportamental entre estudiantes y docentes del grado undécimo de la Institución Educativa Enrique Vélez Escobar de Itagüí. Los aspectos adaptativos en el presente estudio se relacionan con: la nutrición como indicador de ventajas en la supervivencia, los comportamientos asociados al autocuidado o cuidado de otros y la comunicación eficiente entre los seres humanos. Se obtuvo una muestra no probabilística de 32 estudiantes entre los 15 y 20 años y 7 docentes entre los 32 y 60 años, a quienes se caracterizó a través de un formulario Google. Se analizó el estado nutricional de los estudiantes según talla para la edad e Índice de Masa Corporal (IMC), el cual se complementó con un patrón alimentario. Para medir la empatía, estudiantes y docentes aplicaron el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA), pero únicamente los docentes a la prueba Reading the Mind in the Eyes; para el desempeño académico se estudiaron las calificaciones de los estudiantes en 8 asignaturas del primer período académico de 2021, y se entrevistaron 4 estudiantes y 3 docentes. Los datos fueron analizados mediante los softwares WHO Anthro versión 3.1.0 y el sistema de análisis estadístico SPSS, los cuales arrojaron estadísticos descriptivos y analíticos a través de la prueba χ² de Pearson, análisis bivariado con coeficiente de correlación Pearson y Análisis de Componentes Principales (ACP). Se encontró que estudiantes con mayor edad eran mejores en Alegría Empática, pero el resto de las variables no se asociaron; no obstante, como tendencia sin significación estadística, las mujeres fueron más empáticas, un mejor estado nutricional pudo influir en mejores desempeños de la empatía, y esta estuvo más cerca de influir en Inglés y Física. Finalmente, estudiantes y docentes concluyeron que la empatía interviene en los procesos educativos, en tanto al trabajo en equipo y a las actividades docente. Así, en esta investigación, la empatía puede relacionarse con comportamientos prosociales asociados a ventajas en el aprendizaje, donde las ventajas adaptativas se mostraron muy asociadas a la edad, y podrían encontrarse en una relación, aunque débil, con el estado nutricional de los jóvenes y con la mejor comunicación con otros (aprendizaje de idiomas). |
---|