Niños de buen corazón : fortalecimiento del vínculo familiar a través de algunas prácticas y creencias tradicionales
RESUMEN: A partir de mi reflexión personal y observando a las familias de la comunidad Loma de Los indios, municipio de Frontino, percibí la desarmonía familiar y la debilidad de los vínculos afectivos entre madres, padres e hijos. Esta fue la razón que me motivó a emprender una investigación en la...
- Autores:
-
Bailarín Domicó, Gloria Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19205
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/19205
- Palabra clave:
- Abuso de menores
Child abuse
Adolescencia
Adolescence
Indigenous Knowledge
Maltrato infantil
Madre tierra
Mujeres indígenas
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept980
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1456
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
UDEA2_5bba92c94671737867913f07a8f88cf7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/19205 |
network_acronym_str |
UDEA2 |
network_name_str |
Repositorio UdeA |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Niños de buen corazón : fortalecimiento del vínculo familiar a través de algunas prácticas y creencias tradicionales |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Warara Zhopiakiru |
title |
Niños de buen corazón : fortalecimiento del vínculo familiar a través de algunas prácticas y creencias tradicionales |
spellingShingle |
Niños de buen corazón : fortalecimiento del vínculo familiar a través de algunas prácticas y creencias tradicionales Abuso de menores Child abuse Adolescencia Adolescence Indigenous Knowledge Maltrato infantil Madre tierra Mujeres indígenas http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept980 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1456 |
title_short |
Niños de buen corazón : fortalecimiento del vínculo familiar a través de algunas prácticas y creencias tradicionales |
title_full |
Niños de buen corazón : fortalecimiento del vínculo familiar a través de algunas prácticas y creencias tradicionales |
title_fullStr |
Niños de buen corazón : fortalecimiento del vínculo familiar a través de algunas prácticas y creencias tradicionales |
title_full_unstemmed |
Niños de buen corazón : fortalecimiento del vínculo familiar a través de algunas prácticas y creencias tradicionales |
title_sort |
Niños de buen corazón : fortalecimiento del vínculo familiar a través de algunas prácticas y creencias tradicionales |
dc.creator.fl_str_mv |
Bailarín Domicó, Gloria Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pineda Pineda, María Cristina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bailarín Domicó, Gloria Patricia |
dc.subject.unesco.none.fl_str_mv |
Abuso de menores Child abuse Adolescencia Adolescence |
topic |
Abuso de menores Child abuse Adolescencia Adolescence Indigenous Knowledge Maltrato infantil Madre tierra Mujeres indígenas http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept980 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1456 |
dc.subject.eric.none.fl_str_mv |
Indigenous Knowledge |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Maltrato infantil Madre tierra Mujeres indígenas |
dc.subject.unescouri.none.fl_str_mv |
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept980 http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1456 |
description |
RESUMEN: A partir de mi reflexión personal y observando a las familias de la comunidad Loma de Los indios, municipio de Frontino, percibí la desarmonía familiar y la debilidad de los vínculos afectivos entre madres, padres e hijos. Esta fue la razón que me motivó a emprender una investigación en la cual propuse empezar a tejer las relaciones familiares a partir de reflexiones, talleres, diálogos y otras acciones, que nos ayudaran a comprender, las causas profundas de la falta de afecto; tema que ha sido típicamente considerado como un comportamiento normal de la cultura Embera Eyabida, es decir, para los Embera, la demostración del afecto, no hace parte de la cultura. Y desde allí nace la siguiente pregunta. ¿Qué aspectos de la forma de crianza actual de los niños y niñas de la comunidad Loma de los Indios podríamos mejorar para criar a los pequeños con corazón bueno, según la cultura del pueblo Embera Eyabida? A partir de este momento pensé que el diálogo con las mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas, sería una parte fundamental para poder empezar a reconstruir una buena armonía familiar y comunitaria, pensando principalmente en el bienestar de los niños y niñas de esta comunidad, ya que son ellos la esperanza para que en un mañana sean personas de corazón bueno, pero desde el alma. Así dimos inicio a las actividades en las cuales hubo cantos, armonizaciones, diálogos, juegos, danzas, pintura facial, música. Se tuvo en cuenta primero que todo el pensamiento indígena de las personas de la misma comunidad. La construcción de esta semilla se hizo por medio de las opiniones sobre las problemáticas de la comunidad, donde participaron hombres, mujeres, gobernador., sabias y sabias. Puedo decir que por medio de esta pregunta entré al corazón de esta semilla, desde aquí tuve muchas inquietudes que más me motivaron a seguir regandola, para que pudiera dar sus frutos, lo que fue como un cuento de fantasías. Se obtuvo mucho optimismo de parte de las personas de la comunidad. Desde el inicio se logró tener una buena participación, este tema del vínculo afectivo familiar no solo nos llevó a hablar de los valores, sino que, logramos encontrar un espacio de armonía para todos en familia, incluyendo en cada momento de encuentros las prácticas y creencias de nuestra cultura, esta fue la base para seguir tejiendo y lograr obtener unos buenos frutos y aportar a la valoración crítica de nuestras prácticas, fortaleciendo la identidad cultural Embera Eyabida. Entre todos se llega a la conclusión de que el tema del vínculo afectivo familiar es lo primordial que debería existir en una comunidad y más para ésta que es tan pequeña y en la cual todos son parientes cercanos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-04-05T19:55:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-04-05T19:55:17Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/draft |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
draft |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10495/19205 |
url |
http://hdl.handle.net/10495/19205 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
108 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
institution |
Universidad de Antioquia |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19205/1/BailarinGloria_2019_FortalecimientoV%c3%adnculoFamiliar.pdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19205/2/license_rdf http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19205/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c93e339516911bf5fce9b31223df86ef e2060682c9c70d4d30c83c51448f4eed 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de Antioquia |
repository.mail.fl_str_mv |
andres.perez@udea.edu.co |
_version_ |
1812173153356480512 |
spelling |
Pineda Pineda, María CristinaBailarín Domicó, Gloria Patricia2021-04-05T19:55:17Z2021-04-05T19:55:17Z2019http://hdl.handle.net/10495/19205RESUMEN: A partir de mi reflexión personal y observando a las familias de la comunidad Loma de Los indios, municipio de Frontino, percibí la desarmonía familiar y la debilidad de los vínculos afectivos entre madres, padres e hijos. Esta fue la razón que me motivó a emprender una investigación en la cual propuse empezar a tejer las relaciones familiares a partir de reflexiones, talleres, diálogos y otras acciones, que nos ayudaran a comprender, las causas profundas de la falta de afecto; tema que ha sido típicamente considerado como un comportamiento normal de la cultura Embera Eyabida, es decir, para los Embera, la demostración del afecto, no hace parte de la cultura. Y desde allí nace la siguiente pregunta. ¿Qué aspectos de la forma de crianza actual de los niños y niñas de la comunidad Loma de los Indios podríamos mejorar para criar a los pequeños con corazón bueno, según la cultura del pueblo Embera Eyabida? A partir de este momento pensé que el diálogo con las mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas, sería una parte fundamental para poder empezar a reconstruir una buena armonía familiar y comunitaria, pensando principalmente en el bienestar de los niños y niñas de esta comunidad, ya que son ellos la esperanza para que en un mañana sean personas de corazón bueno, pero desde el alma. Así dimos inicio a las actividades en las cuales hubo cantos, armonizaciones, diálogos, juegos, danzas, pintura facial, música. Se tuvo en cuenta primero que todo el pensamiento indígena de las personas de la misma comunidad. La construcción de esta semilla se hizo por medio de las opiniones sobre las problemáticas de la comunidad, donde participaron hombres, mujeres, gobernador., sabias y sabias. Puedo decir que por medio de esta pregunta entré al corazón de esta semilla, desde aquí tuve muchas inquietudes que más me motivaron a seguir regandola, para que pudiera dar sus frutos, lo que fue como un cuento de fantasías. Se obtuvo mucho optimismo de parte de las personas de la comunidad. Desde el inicio se logró tener una buena participación, este tema del vínculo afectivo familiar no solo nos llevó a hablar de los valores, sino que, logramos encontrar un espacio de armonía para todos en familia, incluyendo en cada momento de encuentros las prácticas y creencias de nuestra cultura, esta fue la base para seguir tejiendo y lograr obtener unos buenos frutos y aportar a la valoración crítica de nuestras prácticas, fortaleciendo la identidad cultural Embera Eyabida. Entre todos se llega a la conclusión de que el tema del vínculo afectivo familiar es lo primordial que debería existir en una comunidad y más para ésta que es tan pequeña y en la cual todos son parientes cercanos.108application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Niños de buen corazón : fortalecimiento del vínculo familiar a través de algunas prácticas y creencias tradicionalesWarara ZhopiakiruMedellín, ColombiaAbuso de menoresChild abuseAdolescenciaAdolescenceIndigenous KnowledgeMaltrato infantilMadre tierraMujeres indígenashttp://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept980http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept1456Licenciada en Pedagogía de la Madre TierraPregradoFacultad de Educación. Carrera de Licenciatura en Pedagogía de la Madre TierraUniversidad de AntioquiaORIGINALBailarinGloria_2019_FortalecimientoVínculoFamiliar.pdfBailarinGloria_2019_FortalecimientoVínculoFamiliar.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf9503837http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19205/1/BailarinGloria_2019_FortalecimientoV%c3%adnculoFamiliar.pdfc93e339516911bf5fce9b31223df86efMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81051http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19205/2/license_rdfe2060682c9c70d4d30c83c51448f4eedMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19205/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5310495/19205oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/192052021-06-19 00:17:54.539Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |