Crecimiento, distribución y pobreza en América Latina : un ejercicio de panel, 1990-2005

RESUMEN: En este artículo se hace una breve revisión de la literatura acerca de la relación entre distribución del ingreso, pobreza y crecimiento económico. A demás, se revisan algunos trabajos sobre los experimentos populistas en América Latina, cuya característica principal es producir mejoras abr...

Full description

Autores:
Barrientos Marín, Jorge Hugo
Gómez Muñoz, Wilman Arturo
Rhenals Monterrosa, Remberto
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/6761
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/6761
Palabra clave:
Distribución del ingreso - Colombia
Crecimiento económico - Colombia
Pobreza - Colombia
Distribución del ingreso - América Latina
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia (CC BY-NC-ND 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: En este artículo se hace una breve revisión de la literatura acerca de la relación entre distribución del ingreso, pobreza y crecimiento económico. A demás, se revisan algunos trabajos sobre los experimentos populistas en América Latina, cuya característica principal es producir mejoras abruptas en la distribución del ingreso y de la pobreza que, a su vez , estimulen el crecimiento económico. Y, como en el pasado reciente, el populismo económico, cualquiera sea su orientación ideológica, registra un importante resurgimiento en la región. Se estima una regresión, tipo panel, de la pobreza con respecto al crecimiento económico, la distribución del ingreso y la fertilidad para una muestra de 14 países de Amé rica Latina, en el período 1990-2005. Los resultados muestran evidencia de los efectos favorables de las mejoras distributivas, el crecimiento económico y de la disminución de las tasas de fecundidad en la pobreza. En particular, los impactos de las primeras son mayores que los del segundo. No obstante, este último resultado debe interpretarse adecuadamente y tomarse con precaución, puesto que de lo contrario puede conducir a malas políticas.