Usos de la noción víctima del conflicto armado en docentes de ciencias sociales de la ciudad de Medellín

RESUMEN: Este trabajo investigativo da cuenta de los usos de la noción víctima del conflicto armado colombiano en docentes de ciencias sociales de la ciudad de Medellín. Consta de tres capítulos, en los que se desarrollan ideas relacionadas con los objetivos planteados. En primer lugar, a modo de in...

Full description

Autores:
Restrepo González, Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/17862
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/17862
Palabra clave:
Víctima de guerra
War victims
Memoria colectiva
Collective memory
Docentes
Conflicto armado
Medellín (Antioquia)
Investigación documental
Enseñanza de las ciencias sociales
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept8106
http://vocabularies.unesco.org/thesaurus/concept17090
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
Description
Summary:RESUMEN: Este trabajo investigativo da cuenta de los usos de la noción víctima del conflicto armado colombiano en docentes de ciencias sociales de la ciudad de Medellín. Consta de tres capítulos, en los que se desarrollan ideas relacionadas con los objetivos planteados. En primer lugar, a modo de introducción, se exponen de manera sucinta diversos discernimientos que dan cuenta de discusiones y construcciones académicas en torno a la memoria, permitiendo inferir el marco conceptual en que se desenvuelve este trabajo. Paso seguido, se advierte en el planteamiento del problema y la justificación, la dimensión de los objetivos propuestos y el contexto en que emerge la visibilización de las víctimas como sujetos de memoria (Martínez y Silva, 2012), el deber de memoria y justicia para las víctimas como imperativo categórico (González, 2016) y las políticas de memoria oficiales que ponderan la noción víctima como paradigma (Herrera y Pertuz, 2016). En segundo término, se enuncian los presupuestos metodológicos que son abordados en este trabajo, a partir de la investigación documental como método de investigación que se preocupa por la contrastación de técnicas y fuentes (Galeano, 2012). Así, se analizan las entrevistas realizadas a docentes y académicos de la ciudad de Medellín, en consonancia con las producciones escritas en torno al problema. Por último, se presentan las conclusiones y consideraciones finales como resultado y provocación para seguir reflexionando alrededor del planteamiento investigativo y la pedagogía de la memoria.