Salud colectiva en tiempos de COVID-19. Modelo escalar para comprender las afectaciones en la ruralidad de Urabá, Antioquia, Colombia, 2020
RESUMEN: En el marco del Observatorio ruralidad y paz en contextos de pandemia y post-pandemia se presentan avances parciales de investigación y reflexiones de orden interdisciplinario sobre salud colectiva en la subregión del Urabá antioqueño, focalizados en contextos rurales. Objetivos. Identifica...
- Autores:
-
Arias López, Beatriz Elena
Hernández Ciro, Eulalia
Gutiérrez Loaiza, Edwin Alderid
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de Antioquia
- Repositorio:
- Repositorio UdeA
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/25997
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10495/25997
- Palabra clave:
- Pandemia COVID 19
Salud pública
Población rural
Infecciones por coronavirus
Salud colectiva
Percepción del tiempo
Colombia rural
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
Summary: | RESUMEN: En el marco del Observatorio ruralidad y paz en contextos de pandemia y post-pandemia se presentan avances parciales de investigación y reflexiones de orden interdisciplinario sobre salud colectiva en la subregión del Urabá antioqueño, focalizados en contextos rurales. Objetivos. Identificar las dinámicas de integración/exclusión relacionadas con la salud colectiva en los territorios rurales de la subregión del Urabá antioqueño en el contexto de la pandemia COVID-19. Métodos. Se utilizó el modelo escalar de salud colectiva en tiempos de pandemia como herramienta para problematizar los datos epidemiológicos y las lecturas territoriales, en diálogo con las voces de lugareños y líderes de organizaciones sociales locales. Resultados. Los resultados permiten identificar la dinámica de la pandemia en clave de integración/exclusión de los municipios de la subregión, la superposición de lógicas de legalidad e ilegalidad que se dan en sus territorios, la amplificación de las afectaciones en territorios con cargas históricas de inequidad, y las grandes limitaciones para tener un nivel de gobernanza efectiva en salud. Conclusiones. La mayor limitación ha sido la ausencia de datos diferenciados para las áreas rurales, procedencia étnica y precisión en el origen del contagio. Este análisis nos lleva a afirmar que la pandemia por COVID-19 revela nuevamente los desbalances estructurales, especialmente en las zonas rurales de Colombia. |
---|