Valoración por resonancia magnética del control local en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica, revisión narrativa de la literatura

RESUMEN: Los Schwannomas vestibulares son tumores intracraneales extra-axiales que se originan de las células de Schwann del VIII par craneal; representan el 5% de los tumores intracraneales y el 80-90% de los tumores del ángulo pontocerebeloso. La mayoría de ellos surgen del nervio vestibular (en l...

Full description

Autores:
Arango White, María Camila
Ascencio Lancheros, José Luis
Zapata Lopera, Humberto Antonio
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15272
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/15272
Palabra clave:
Neuroma Acústico
Neuroma, Acoustic
Radiocirugia
Radiosurgery
Imagen por Resonancia Magnética
Magnetic Resonance Imaging
Rights
embargoedAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UDEA2_590ab4971cf3c83c8b5d753a4a8f3807
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/15272
network_acronym_str UDEA2
network_name_str Repositorio UdeA
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Valoración por resonancia magnética del control local en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica, revisión narrativa de la literatura
title Valoración por resonancia magnética del control local en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica, revisión narrativa de la literatura
spellingShingle Valoración por resonancia magnética del control local en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica, revisión narrativa de la literatura
Neuroma Acústico
Neuroma, Acoustic
Radiocirugia
Radiosurgery
Imagen por Resonancia Magnética
Magnetic Resonance Imaging
title_short Valoración por resonancia magnética del control local en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica, revisión narrativa de la literatura
title_full Valoración por resonancia magnética del control local en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica, revisión narrativa de la literatura
title_fullStr Valoración por resonancia magnética del control local en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica, revisión narrativa de la literatura
title_full_unstemmed Valoración por resonancia magnética del control local en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica, revisión narrativa de la literatura
title_sort Valoración por resonancia magnética del control local en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica, revisión narrativa de la literatura
dc.creator.fl_str_mv Arango White, María Camila
Ascencio Lancheros, José Luis
Zapata Lopera, Humberto Antonio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ascencio Lancheros, José Luis
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arango White, María Camila
Ascencio Lancheros, José Luis
Zapata Lopera, Humberto Antonio
dc.subject.decs.none.fl_str_mv Neuroma Acústico
Neuroma, Acoustic
Radiocirugia
Radiosurgery
Imagen por Resonancia Magnética
Magnetic Resonance Imaging
topic Neuroma Acústico
Neuroma, Acoustic
Radiocirugia
Radiosurgery
Imagen por Resonancia Magnética
Magnetic Resonance Imaging
description RESUMEN: Los Schwannomas vestibulares son tumores intracraneales extra-axiales que se originan de las células de Schwann del VIII par craneal; representan el 5% de los tumores intracraneales y el 80-90% de los tumores del ángulo pontocerebeloso. La mayoría de ellos surgen del nervio vestibular (en la porción superior e inferior, en igual proporción) y anecdóticamente del nervio coclear. Son bilaterales usualmente en el contexto de neurofibromatosis tipo 2 (NF2) donde alcanzan una incidencia de 4 por 100.000. A pesar de ser tumores benignos, su crecimiento condiciona compresión de pares craneales y del tallo cerebral que ocasionan diferentes déficits que afectan la calidad de vida como lo son la pérdida de la audición, parálisis facial, y síntomas por compresión pontina. Adicionalmente son productores de proteínas que favorecen la aparición de hidrocefalia comunicante. Según las características por resonancia magnética (RM) de cada tumor y del paciente, se plantean diferentes tipos de tratamiento que conllevan diferentes riesgo y posibles complicaciones. Entre ellos se encuentra la observación por RM sin intervención, el tratamiento quirúrgico especialmente cuando hay efecto de masa y el tratamiento con radiocirugía. Los objetivos del tratamiento con radiocirugía estereotáctica son obtener el control tumoral local y disminuir la morbilidad relacionada con la pérdida de la audición y parálisis facial. El equipo investigador considera de gran importancia conocer como el estudio por medio de imágenes de RM de la respuesta de los Schwannomas vestibulares al tratamiento con radiocirugía se comporta en la literatura mundial para posteriormente compararlo con el comportamiento en nuestro medio. Lo anterior se justifica por la mínima invasividad de esta técnica al comparar con la cirugía y los buenos resultados obtenidos a largo plazo ya sea como terapia de primera línea o adyuvante a la cirugía. Objetivos: El objetivo de esta revisión es actualizar al lector con respecto a las generalidades del Schwannoma vestibular, haciendo énfasis en el diagnóstico y seguimiento por resonancia magnética y en el tratamiento por radiocirugía con el objetivo de realizar un estudio descriptivo que evalúe el control local en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica robótica en una institución de nuestra ciudad entre 2015 y 2019. Se propone realizar un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, donde se logre caracterizar los pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica robótica empleando el sistema CyberKnife, estimar la reducción del tamaño tumoral, comparar el control local en los diferentes tipos con Shwannomas vestibulares (NF2, Antoni A o B) que fueron sometidos a radiocirugía estereotáctica robótica y describir los efectos adversos del tratamiento en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica robótica. Métodos: es una revisión extensa de la literatura reciente por medio de la cual se realizó una descripción de la historia, definición, etiología, fisiopatología, métodos diagnósticos y tratamientos, así como una comparación de la efectividad y complicaciones de los diferentes tratamientos utilizadas en la actualidad. Resultados: En total se analizaron 52 fuentes bibliográficas de literatura radiológica, neuroquirúrgica, de radioterapia y de otorrinolaringología principalmente. Según lo revisado en la literatura, se encontró que los diferentes tratamientos disponibles presentan similar control tumoral en el tiempo y similar tasa de complicaciones, por lo tanto la elección del tratamiento se hace de acuerdo a las características del tumor y al contexto del paciente. La radiocirugía constituye una una excelente opción de tratamiento para los Schwannomas menores de 2.5-3cm, pacientes que no sean candidatos a cirugía, así como para el control local del residuo tumoral después del abordaje quirúrgico. Conclusiones: La resonancia mágnetica es una herramienta indispensable en el diagnóstico, caracterización, planeamiento del tratamiento y seguimiento en el tiempo de los Shwannomas vestibulares. Permite predecir y evitar algunas complicaciones propias de la historia natural del tumor o de su tratamiento. Adicionalmente es un determinante en el seguimiento a largo plazo de estos tumores y de sus complicaciones. Según lo revisado en la literatura, los diferentes tratamientos disponible presentan similar control tumoral en el tiempo y similar tasa de complicaciones, por lo tanto la elección del tratamiento se hace de acuerdo a las características del tumor y al contexto del paciente. En cuanto a la radiocirugía esterotáctica, la RM permite su adecuado planeamiento, regulando la dosis de radiación para solo incidir en las regiones deseadas, evitanto así complicaciones por daño a estructuras vecinas como los pares craneales, el tallo cerebral y meninges.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-03T15:56:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-03T15:56:11Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revisión
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10495/15272
url http://hdl.handle.net/10495/15272
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_f1cf
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 29
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín, Colombia
institution Universidad de Antioquia
bitstream.url.fl_str_mv http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15272/2/Arango_Maria_2020_ResonanciaMagne%cc%81ticaShwannomas.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15272/4/license_rdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15272/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1de79296181245c191763aca7777a5b7
b88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Antioquia
repository.mail.fl_str_mv andres.perez@udea.edu.co
_version_ 1812173224909209600
spelling Ascencio Lancheros, José LuisArango White, María CamilaAscencio Lancheros, José LuisZapata Lopera, Humberto Antonio2020-07-03T15:56:11Z2020-07-03T15:56:11Z2020http://hdl.handle.net/10495/15272RESUMEN: Los Schwannomas vestibulares son tumores intracraneales extra-axiales que se originan de las células de Schwann del VIII par craneal; representan el 5% de los tumores intracraneales y el 80-90% de los tumores del ángulo pontocerebeloso. La mayoría de ellos surgen del nervio vestibular (en la porción superior e inferior, en igual proporción) y anecdóticamente del nervio coclear. Son bilaterales usualmente en el contexto de neurofibromatosis tipo 2 (NF2) donde alcanzan una incidencia de 4 por 100.000. A pesar de ser tumores benignos, su crecimiento condiciona compresión de pares craneales y del tallo cerebral que ocasionan diferentes déficits que afectan la calidad de vida como lo son la pérdida de la audición, parálisis facial, y síntomas por compresión pontina. Adicionalmente son productores de proteínas que favorecen la aparición de hidrocefalia comunicante. Según las características por resonancia magnética (RM) de cada tumor y del paciente, se plantean diferentes tipos de tratamiento que conllevan diferentes riesgo y posibles complicaciones. Entre ellos se encuentra la observación por RM sin intervención, el tratamiento quirúrgico especialmente cuando hay efecto de masa y el tratamiento con radiocirugía. Los objetivos del tratamiento con radiocirugía estereotáctica son obtener el control tumoral local y disminuir la morbilidad relacionada con la pérdida de la audición y parálisis facial. El equipo investigador considera de gran importancia conocer como el estudio por medio de imágenes de RM de la respuesta de los Schwannomas vestibulares al tratamiento con radiocirugía se comporta en la literatura mundial para posteriormente compararlo con el comportamiento en nuestro medio. Lo anterior se justifica por la mínima invasividad de esta técnica al comparar con la cirugía y los buenos resultados obtenidos a largo plazo ya sea como terapia de primera línea o adyuvante a la cirugía. Objetivos: El objetivo de esta revisión es actualizar al lector con respecto a las generalidades del Schwannoma vestibular, haciendo énfasis en el diagnóstico y seguimiento por resonancia magnética y en el tratamiento por radiocirugía con el objetivo de realizar un estudio descriptivo que evalúe el control local en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica robótica en una institución de nuestra ciudad entre 2015 y 2019. Se propone realizar un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, donde se logre caracterizar los pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica robótica empleando el sistema CyberKnife, estimar la reducción del tamaño tumoral, comparar el control local en los diferentes tipos con Shwannomas vestibulares (NF2, Antoni A o B) que fueron sometidos a radiocirugía estereotáctica robótica y describir los efectos adversos del tratamiento en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica robótica. Métodos: es una revisión extensa de la literatura reciente por medio de la cual se realizó una descripción de la historia, definición, etiología, fisiopatología, métodos diagnósticos y tratamientos, así como una comparación de la efectividad y complicaciones de los diferentes tratamientos utilizadas en la actualidad. Resultados: En total se analizaron 52 fuentes bibliográficas de literatura radiológica, neuroquirúrgica, de radioterapia y de otorrinolaringología principalmente. Según lo revisado en la literatura, se encontró que los diferentes tratamientos disponibles presentan similar control tumoral en el tiempo y similar tasa de complicaciones, por lo tanto la elección del tratamiento se hace de acuerdo a las características del tumor y al contexto del paciente. La radiocirugía constituye una una excelente opción de tratamiento para los Schwannomas menores de 2.5-3cm, pacientes que no sean candidatos a cirugía, así como para el control local del residuo tumoral después del abordaje quirúrgico. Conclusiones: La resonancia mágnetica es una herramienta indispensable en el diagnóstico, caracterización, planeamiento del tratamiento y seguimiento en el tiempo de los Shwannomas vestibulares. Permite predecir y evitar algunas complicaciones propias de la historia natural del tumor o de su tratamiento. Adicionalmente es un determinante en el seguimiento a largo plazo de estos tumores y de sus complicaciones. Según lo revisado en la literatura, los diferentes tratamientos disponible presentan similar control tumoral en el tiempo y similar tasa de complicaciones, por lo tanto la elección del tratamiento se hace de acuerdo a las características del tumor y al contexto del paciente. En cuanto a la radiocirugía esterotáctica, la RM permite su adecuado planeamiento, regulando la dosis de radiación para solo incidir en las regiones deseadas, evitanto así complicaciones por daño a estructuras vecinas como los pares craneales, el tallo cerebral y meninges.29application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1https://purl.org/redcol/resource_type/ARTREVArtículo de revisióninfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_f1cfhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Valoración por resonancia magnética del control local en pacientes con Shwannomas vestibulares tratados con radiocirugía estereotáctica, revisión narrativa de la literaturaMedellín, ColombiaNeuroma AcústicoNeuroma, AcousticRadiocirugiaRadiosurgeryImagen por Resonancia MagnéticaMagnetic Resonance Imaging129Especialista en NeurorradiologíaEspecializaciónFacultad de medicina. Especialización en NeurorradiologíaUniversidad de AntioquiaORIGINALArango_Maria_2020_ResonanciaMagnéticaShwannomas.pdfArango_Maria_2020_ResonanciaMagnéticaShwannomas.pdftrabajo de grado de especializaciónapplication/pdf728674http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15272/2/Arango_Maria_2020_ResonanciaMagne%cc%81ticaShwannomas.pdf1de79296181245c191763aca7777a5b7MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8823http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15272/4/license_rdfb88b088d9957e670ce3b3fbe2eedbc13MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15272/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5510495/15272oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/152722021-05-06 13:58:50.22Repositorio Institucional Universidad de Antioquiaandres.perez@udea.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=