Características básicas de la facultad de odontología de la Universidad de Antioquia dentro del contexto de las demás instituciones formadoras de odontólogos

RESUMEN: Se presentan las características más importantes en la dinámica de la formación profesional del odontólogo, entre las cuales se destacan las más notorias de los aspirantes a odontología –delos admitidos- del profesorado y los egresados, en un lapso que va de 1982 a 1987. Pensamos que lo obs...

Full description

Autores:
Mejía Villa, Raúl
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
1991
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/7813
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/7813
Palabra clave:
Facultades de Odontología
Universidad de Antioquia
Universidad de Antioquia. Facultad de Odontología
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia (CC BY-NC-SA 2.5 CO)
Description
Summary:RESUMEN: Se presentan las características más importantes en la dinámica de la formación profesional del odontólogo, entre las cuales se destacan las más notorias de los aspirantes a odontología –delos admitidos- del profesorado y los egresados, en un lapso que va de 1982 a 1987. Pensamos que lo observado en dicho período es válido plenamente hasta 1990, por el hecho de no haberse introducido modificaciones que cambien sustancialmente los hechos desde entonces Puede apreciarse cómo a pesar de que tanto el porcentaje de aspirantes mujeres (68.52%), como el de admitidas mujeres (64.42%) rebasa al de los hombres, la relación aspirante-admitido favorece a los hombre considerablemente, especialmente en instituciones como la universidad de Antioquia, donde sólo se admitió una mujer por cada 27.80 aspirantes, en tanto que ingresó un hombre por cada 7.86 mujeres. Los extremos en el porcentaje de hombres admitidos los constituyen la Universidad de Antioquia, con un 59.18% y una admisión de sólo el 16.67% de hombres en la Santo Tomás en el período analizado (1986-1987). Aunque ha habido ingreso masivo de la mujer a la universidad en los últimos años, aún se presenta selectividad a favor de los hombres sin que las explicaciones a este hecho puedan marcarse dentro de la categoría de un sesgo conceptual o un estereotipo cultural de carácter.