La Región "Urabá antioquieño-Cuencas altas de los ríos Sinú y San Jorge-Bajo Cauca antioqueño" : "guarida" del paludismo colombiano

RESUMEN: En la zona formada por el Urabá Antioqueño-Cuencas altas de los ríos Sinú y San Jorge-Bajo Cauca Antioqueño (en adelante, la Región) se reportan el 60% del paludismo en Colombia. La Región no es tratada de manera específica en informes oficiales y ni siquiera los investigadores de malaria l...

Full description

Autores:
Carmona Fonseca, Jaime
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de Antioquia
Repositorio:
Repositorio UdeA
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.udea.edu.co:10495/23034
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10495/23034
Palabra clave:
Malaria
Colombia
Epidemiología
Epidemiology
Plasmodium
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/
Description
Summary:RESUMEN: En la zona formada por el Urabá Antioqueño-Cuencas altas de los ríos Sinú y San Jorge-Bajo Cauca Antioqueño (en adelante, la Región) se reportan el 60% del paludismo en Colombia. La Región no es tratada de manera específica en informes oficiales y ni siquiera los investigadores de malaria la tratan en forma precisa. Esta revisión tiene como objetivo describir en forma argumentada qué es La Región. Este es un estudio teórico descriptivo en el que se propone que la Región debe conformarse por 25 municipios, los 21 que usualmente se incluyen en el Bajo Cauca más cuatro de Antioquia (Valdivia, Anorí, Remedios y Segovia), porque tienen las mismas condiciones eco-epidemiológicas y nivel similar de endemia. La Región “nueva” la integran 11 municipios en Urabá Antioqueño, cuatro en sur de Córdoba, y 10 en Bajo Cauca Antioqueño. La Región “nueva” tiene 34.848 km2 y 1.339.297 habitantes (2015). Asimismo, cuenta con grandes planicies y al menos cuatro niveles de intensidad pluviométrica. La transmisión es estable, sin marcadas fluctuaciones en casos anuales de malaria. Desde 1950-1959, la Región tiene alta incidencia palúdica (índice parasitario anual >25 por 1.000 expuestos) y predominio de P. vivax (60-70% del total). Las especies anofelinas halladas en la Región son 19. Se concluye que hay argumentos ecológicos y epidemiológicos abundantes y sólidos para proponer que la Región se integre por los 25 municipios referidos y que las autoridades sanitarias colombianas entreguen información periódica sobre ella.